Request Podcast

Transcript of The Wild Project #311 - Santaolalla & Enric Gel | Somos matemáticamente imposibles, Así sería Dios

The Wild Project
Published 9 months ago 286 views
Transcription of The Wild Project #311 - Santaolalla & Enric Gel | Somos matemáticamente imposibles, Así sería Dios from The Wild Project Podcast
00:00:00

Este 31 de enero, Dog 5 Wild Tournament Tertium Mortis, la tercera edición del evento más loco. Tengo un sorteo para vosotros junto con Podimo. Ya sabéis, Podimo es la plataforma en la que me podéis encontrar en audio, también en vídeo, pero en exclusiva. En audio me podéis ver sin ningún anuncio, sin ningún corte, además podéis comentar los vídeos, una plataforma cojonuda y tenéis una oferta espectacular aquí en la descripción del vídeo por la que os regalan sin ningún tipo de condición extra 2 meses, os regalan sin ningún tipo de condición extra 2 meses totalmente gratis, 60 días gratis, podéis cancelar en cualquier momento, no hay ninguna permanencia, podéis probar pódimo y si os gusta os quedáis y si no, pues tan amigos. Entre todos los que cliqueis y os suscribáis entraréis en el sorteo de 100 entradas dobles para Dogfide.

00:00:50

Como este Dogfide es en Badalona cerca de Barcelona solo podéis participar los que seáis de España, ¿de acuerdo? Solo participaciones de gente de España para que os toque una de estas entradas y poder estar en el evento más brutal, violento y sangriento de todo el año. 10 tíos van a pelear todos contra todos en un Battle Royale que hará historia. Gracias a Bodymo por este sorteo, tiene entradas dobles y ahora vayamos ya con la introducción y con el podcast que sé que os va a encantar. Madre mía, qué podcast se viene hoy.

00:01:30

Se viene la segunda parte de el podcast que seguramente va a ser el más visto y escuchado de la historia de The Wall Project. Lleva casi 11000000 de visitas y subiendo y subiendo, la cosa no para, non stop, un podcast del que tenía esperanzas pero, hey, no tantas. Un episodio con temas existencialistas, filosóficos, científicos, en algunos momentos bastante densos y que yo pensaba que iba a gustar, pero no tanto, Os ha encantado, os ha fascinado. Aún me lo vais recordando y os traigo hoy este segundo episodio con 2 fenómenos, con 2 genios, tartar y ahí no. ¿Cuál hermano?

00:02:08

Enric, de adictos a la filosofía, y mi hermanito Santa Olaya. ¿Qué pasa, Javi? ¿Cómo estás?

00:02:13

Bien, bien.

00:02:14

¿Cómo estáis?

00:02:14

Muy bien.

00:02:16

Ya somos pareja artísticas.

00:02:17

Bueno, es lo otro.

00:02:18

Casi casi. ¿Qué

00:02:23

¿Quién dirías?

00:02:25

¿Quién portadero es Filemón?

00:02:29

Tim Pineda,

00:02:29

Tim Pineda podría ser, claro, ¿quién quién sería cada

00:02:32

1? Eso, hay que discutirlo.

00:02:34

Bueno, sí, o los chunguitos, o sea, podéis ser una variedad, aquí en España hemos tenido una gama importante, ¿no? De dúos. ¿A veces os nombran el podcast que hicimos? ¿Os lo recuerdan?

00:02:47

Sí, sí. A mí me han parado por la calle

00:02:49

Por ese podcast, se te han comentado

00:02:51

eso. Sí,

00:02:51

sí, sí. Me Vice podcast y tal, buenísimo.

00:02:54

¿Por qué creéis que ha gustado tanto? Porque a ver, a priori, a priori no es quizás lo más atractivo, ¿no? Pero ha funcionado, bueno, ya te digo, va a ser el yo creo que el número 1 junto con 1 que es el el de gafe, ¿no? Pues son fuerzas especiales mexicano que lucha contra el narcotráfico, que explica cómo es matar a alguien, un tema que es mega morboso y que además a la gente le encanta, ¿no? Y en cambio este, hablando de la existencia de la conciencia, del paso o no del tiempo, etcétera, Pam lo peta, ¿por qué Javi crees que tiene ese podcast?

00:03:25

Yo no lo vería. Gracias. La gente está loca.

00:03:35

Ya, esa es la primera.

00:03:36

Esa es la primera. Y la segunda, es que sí creo que al final la gran pregunta es por qué existimos, y esa la tiene todo el mundo. Y todo el mundo se levanta por la mañana y se pregunta las mismas cosas que se pregunta un físico, un filósofo. O sea, todo el mundo es un protofísico y un proto filósofo, y que alguien te lo cuente, pues te hace sentir bien, te da gusto. Yo yo me pongo a mirar eso, estadísticas de lo de este tipo de podcast canales, y todos van a eso, a la existencia, al ser, a cómo vivir bien, cómo conseguir la felicidad.

00:04:05

Y bueno, son formas diferentes de conseguir la felicidad, a través de preguntarte cosas, conectar contigo mismo. Yo creo que por ahí viene, ¿no? Al final, es la mayor sorpresa de de mi propio trabajo es que me vea alguien más que sea mi madre.

00:04:17

Las veces nunca fallan. Por mi madre no ve nada de lo que hago. ¿No? Juanita, mamá, ¿qué pasó? Contigo.

00:04:23

Nada, Pero es que, o sea, yo mañana podría traer al rey y pasado mañana, bueno, ¿y qué qué vino un oso de que jugara videojuegos? Con versátil de mi madre. ¿Sí? Sí, sí, no, no, pues. Luego le hace mucha ilusión y está muy contenta de lo que hago, pero no no consume nada de de todo esto y de lo otro, espero que tampoco.

00:04:40

Anric, ¿por qué lo petó tanto? Porque lo tuyo ya es ya lo suyo funciona bien porque la física está demostrado que funciona. Pero claro, la filosofía sigue siendo un terreno de nicho en YouTube o en Internet. Hay algunos vídeos con una cantidad muy grande de visitas, pero no es lo habitual, es algo más acotado a, pues, a personas que con quizás tendencias intelectuales, etcétera. ¿Por qué crees que lo petó?

00:05:06

Pues a mí me sorprende mucho también, o sea, yo realmente estoy muy orgulloso de de ese podcast. Creo que fue muy chulo, tocamos muchísimos temas y me esperaba que tuviera cierto éxito, pero no que superara cosas como Jordi Wild cuenta

00:05:19

cuántas veces lo hizo en un solo día, su prime, ¿sabes?

00:05:19

Entonces Eso es eso. Claro. Un cierto lo hizo en un solo día su prime, ¿sabes? Eso es muy importante,

00:05:24

Eso es filosofía también. Pero yo me pregunté en ese momento el por qué. Yo me he preguntado, ¿por qué sigo? O sea, ¿cuál es la razón, no?

00:05:32

¿Es filosofía también? ¿Existentismo? Exacto.

00:05:35

Que no somos bien. Exacto.

00:05:37

Entonces, yo creo que yo siempre he dicho que la la filosofía toca las preguntas más íntimas que todo ser humano lleva dentro, ¿no? Y que quieras o no todos nos las hemos hecho en algún momento. Entonces, combinar la filosofía, la ciencia, 2 personas como desde perspectivas distintas, pero que no tenemos inconveniente en dialogar de una manera que no tenemos inconveniente como buena pareja, exacto.

00:06:02

Hay discusiones, hay discusiones.

00:06:05

Pues yo creo que eso atrae. No sé, yo creo que la gente tiene hambre de ese tipo de discusiones, de ese tipo de preguntas. Hablaremos

00:06:12

de esto, supongo que más tarde, pero estamos viendo una fase también de la historia de humanidad, en la que puede que empiece a haber una regresión a eso, a replantearte cosas de la existencia que se han dejado de de lado. Entonces, preguntarte por cómo surgen las cosas, qué es ciencia, pero la vida es filosofía, por qué estamos aquí, qué es pensar, qué es la conciencia. Puede que ahí esté habiendo un resurgir de esto, porque precisamente de donde venimos, a lo mejor la gente no la hace feliz. O sea, puede que estemos viviendo ahora una una época de cambio en cuanto a cómo se consigue la felicidad.

00:06:43

Bueno, vamos a entrar ya en terrenos pantanosos. Esto va a ir en en, bueno, va a seguir una serie de bloques, ¿no? Temáticos que luego evidentemente ya sabéis cómo va esto, que esto va derivando y al final acabaremos hablando de cuántas veces vemos muchos cada 1 de nosotros en nuestro prime, ¿no? Pero en principio vamos a intentar seguir un orden. Quiero empezar con el tema científico, con la ciencia, y y quiero ver vuestros puntos de vista.

00:07:09

Yo lo primero que quiero hacer es una pregunta que creo que es bastante interesante si la analizas, y es, la ciencia, y os lo pregunto a los 2, ¿puede responder al por qué o solo al cómo? Javi, como ¿Cómo es evidente que estáis metidos en ello? Pero ¿y el por qué?

00:07:40

Sí, creo que muchas preguntas es capaz de llegar al por qué, y es el objetivo de la ciencia. Yo creo que la ciencia no tiene límites en cuanto ambición de capacidad de responder cosas. ¿Qué ocurre? Que una cosa es lo que tú quieres responder, otra cosa es lo que consigue responder. Entonces, tal y como está el método actual de la ciencia, es capaz de de de dar un marco de respuesta a ciertas preguntas, pero otras se escapan.

00:08:02

Y aquí hay varios problemas. El primero y más grande es que somos parte del sistema que queremos estudiar, con lo cual jamás, y es una cosa que no se estudia en la facultad de ciencia y debería estudiarse, jamás podemos ser plenamente objetivos en cuanto a nuestro método de estudio de un sistema del que formamos partes. Y eso es una limitación muy grande, porque al final somos el observador que que que está implicado en el método de observar y es imposible no afectar el estado de lo que estamos observando. Y después hay una cosa que me fascina, y es que hay una frase, no es si el universo fue si el cerebro fuera tan simple como para poder entenderlo, no podríamos entenderlo porque seríamos muy simples. Puede que el universo también pasar algo parecido.

00:08:47

Al final, el universo es muy complejo, lo que hace que exista seres como nosotros, pero es tan complejo que ni siquiera nosotros mismos lo podemos entender. O sea, la propia complejidad es la que permite que haya cosas, pero esa complejidad a la vez nos nos cierra la capacidad de llegar a cierta profundidad. Entonces, creo que la ciencia aspira a a entender muchas cosas, pero que es un método superlimitado, que muchas veces no nos damos cuenta hasta que punto es limitado y, en particular, está limitado por la propia subjetividad de la persona que intenta entender desde una posición que es integral dentro del propio sistema.

00:09:20

Cuidado con las herejías a la ciencia que puedes lanzar hoy, que ya entre el debate de Tartaria y esto, directamente lo próximo es hacer tarot.

00:09:29

Ese, yo espero que no me digas que la estrella no existe, pero yo, entonces,

00:09:33

para que no haya

00:09:34

un pequeño análisis del

00:09:35

del del

00:09:43

tenemos que hacer esto.

00:09:44

Tenemos que que hacer una reacción, porque yo casi no lo he vuelto ver, entero no lo he visto.

00:09:48

Está guapo,

00:09:49

Y tendríamos que hacer una reacción de análisis de Sí, pero punto a punto, o sea, enviarlo todo y ir parando

00:09:54

Hay cada momento que haces unas caras cuando no sé, que cierta persona dice ciertas cosas.

00:09:59

Yo estaba en algo fascinante, que fue fascinante como un fenómeno.

00:10:04

Yo sufrí.

00:10:05

Sí, tú lo pasas Hasta aquí

00:10:06

se te veía pasando lo más.

00:10:07

Porque se te veía pasando lo más. Sabía que era el que, bueno, pues, el taller lo que había, yo te di disfrutar mucho.

00:10:12

Pero luego es verdad que Terminaste muy contento, yo creo. Sí, sí,

00:10:16

quedé contento porque iba con los objetivos personales de cosas que quería transmitir y creo que se transmitieron.

00:10:22

Sí, yo creo que se

00:10:23

cumplió el objetivo. Sí, salió muy, yo creo que salió el debate muy bien y que la

00:10:23

gente lo

00:10:26

lo disfrutó, hay gente que lo disfrutó para reír, evidentemente, por formarse 2 porros, y que eso eso hubo una parte del objetivo, pero también yo creo que hay mucha gente que lo vio y que reforzó la postura incluso científica, y también que vio que dialogar nunca es malo. Dialogar nunca es malo. Intentar esconder 0 m debajo de la alfombra provoca mártires y provoca al revés. El luchador es antisistema que les das un poder porque los escondes. Te pregunto a ti ahora, ciencia, porque luego hablaremos un poquito más del tema del debate, que creo que es incluso interesante a nivel ético y todo eso, hay muchos muchos muchas muchas aristas a tocar.

00:11:05

El tema de la ciencia y el el por qué, evidentemente el cómo lo toca, ¿no? Y se basa en ello, cómo pasan las cosas, por qué si muevo esto realmente lo puedo mover. Pero, ¿y el por qué? ¿El por qué es algo que la ciencia algún día podrá explicar o esto está solo enfocado al mundo del pensamiento y la filosofía?

00:11:22

Esa es una buena pregunta, o sea, yo creo que lo que tenemos que ser conscientes es que si por ciencia entendemos la ciencia moderna, ¿no? Entonces la ciencia moderna se ha como atrincherado en un método concreto, que es un método matemático empírico, ¿no? En el que yo hago una serie de experimentos y construyo teorías con un lenguaje matemático, ¿no? Entonces, eso da para responder y abordar muchas cuestiones, pero hay preguntas que sencillamente no las puedes abordar desde ese método, ¿no? Eso no quiere decir que no se puedan responder, sino que se tienen que intentar abordar desde otra perspectiva más filosófica, quizás más abierta a otras metodologías o más abierta a dejar entrar cosas que que no sean lo estrictamente empírico matemático, ¿no?

00:12:03

Y yo creo que la pregunta del por qué es una de esas, como mínimo la pregunta del por qué último, ¿no? Porque digamos, si nos imaginamos, no, tras la ciencia consigue la teoría del todo y las leyes más fundamentales y tal, aún así te puedes seguir preguntando, vale, pero ¿por qué hay esas leyes fundamentales y no otras son necesarias? ¿Cómo podemos realmente saber que son necesarias? Etcétera, ¿no? O sea, sigue habiendo como preguntas que quedan un poco en el aire que creo que son importantes, ¿no?

00:12:28

Y que ya no puedes hacer experimentos para intentar resolverlas, ¿no? Sino que tienes que intentar, pues, reflexionar y ver cuáles son las consecuencias de cada cosa y tal, y ahí decidir según una serie de preferencias.

00:12:39

Bueno, eso dices ahora, dices, no va a poder, pero nos estamos pensando en 2025. Yo os hago una pregunta, otra pregunta relacionada con la ciencia y hasta dónde puede llegar o cuáles son los límites. ¿Existen límites para la ciencia o a medida pasen los años, las décadas, si estamos aquí, espero que sí, cientos de años, miles de años incluso, creéis que la ciencia, no el método científico, la ciencia, el estudio empírico de las cosas, tiene límites? ¿De que va a llegar un momento de techo, de ya no poder ir a más? ¿O realmente la ciencia, con el avance tecnológico de pensamiento, etcétera, no tiene ningún límite y puede acabar explicándolo todo?

00:13:21

Evidentemente, ese es un juego de ya ir a muy futuros, pero ¿creéis que la ciencia va a tocar techo y van a quedar respuestas sin responder de forma científica?

00:13:29

Es una gran pregunta, y de nuevo, creo que una de las clases se la ha dado él en en cuanto a qué es la ciencia. La ciencia actual tiene un método, y ese método puede evolucionar. Entonces, no sabemos qué puede ocurrir en un futuro, pero si el método va evolucionando, va abarcar otras formas de de de generar conocimiento y quién sabe qué puede ocurrir. Lo que es correcto a día de hoy es que ha habido un programa histórico materialista de intentar entender la realidad conforme a a un proyecto basado en una intuición, que es un dogma de fe, que el mundo es comprensible y es matematizable, que ha funcionado muy bien y que nos ha traído hasta aquí, pero no sabemos, y aquí viene una cuestión muy interesante, que hay escuelas que debaten al respecto, si ese programa se puede extender hasta el límite en el cual todo responda a una realidad matemática última, o si realmente este proyecto, como dices tú, tiene un límite. Entonces, creo que es una cuestión abierta y que está en debate en cuanto a que hay muchas personas que hay una escuela que se llaman le llaman son reduccionistas, materialistas, que creen que sí, que todo responde a a la cómo las pequeñas partes del universo se inter relacionan conforme a unas leyes y una realidad matemática.

00:14:45

Con esa mentalidad podría explicarlo todo, y según estos reduccionistas, la ciencia debería ser capaz de responder cualquier cosa que te imagines, un pensamiento, una idea, cualquier cosa que que tú te puedas imaginar, se podría, se podría reproducir o se podría predecir usando las matemáticas. Pero hay otro otro tipo de de pensadores, filósofos que creen que no, que la realidad última el el del universo no es científico o matemática y, por lo tanto, ese tipo de aproximación es insuficiente.

00:15:15

Claro, o sea, es que me, o sea, estoy completamente de acuerdo y sobre todo lo que has dicho de es que depende al final a qué le terminemos llamando ciencia y tal, ¿no? Porque si nosotros nos vamos al pasado, nos vamos, por ejemplo, más a la edad media que cuando todavía no teníamos la ciencia moderna, sí que teníamos cosas a las que les llamaban ciencia, ¿sí? Y ahí entraba la filosofía, la filosofía natural. Lo dijo

00:15:35

el Xokas,

00:15:36

Lo dijo el Xokas, es verdad. El Xokas tenía razón.

00:15:38

Lo podría haber traído, claro, que me va a vender 2, ¿no? Y le podría haber puesto aquí como el tercer experto. Digo, choques, vamos a hablar de la alquimia medieval, o sea, cuéntame, ¿cómo cómo cómo lo hacían?

00:15:49

Exacto, entonces, o sea, mi punto es, históricamente le hemos llamado ciencia a cosas muy diferentes, ¿no? Entonces, en ciertas épocas históricas, ahora le llamamos ciencia a una cosa que está limitada a un método matemático empírico. Entonces, según eso, pues, la filosofía, que es lo que hago yo, no es ciencia en ese sentido, ¿no? Pero a lo mejor en el futuro, pues, volvemos a expandir esa noción de ciencia para que abarque otras disciplinas intelectuales como la filosofía, ¿no? Si al final, o sea, lo que decía es que sí que hay preguntas, me parece que tú con ese método no las puedes abordar, ¿no?

00:16:21

¿Tú crees que con el método científico actual?

00:16:23

Con un método matemático empírico puedes responder las preguntas que se prestan a ese método, ¿no? Pero habrá preguntas que es que no hay manera de abordarlas utilizando esa metodología, ¿no? Esa es

00:16:34

tu opinión.

00:16:35

Claro, no es no es solo mi opinión, ¿no? Pero Lo

00:16:38

que pasa es que que esa es muy buena porque él está dando la opinión de cree que no, pero tú al final no has no has dispuesto tu opinión, tú crees que

00:16:44

Hay gente que piensa lo contrario,

00:16:47

pero evidentemente no lo sabremos. No se equivoca. Evidentemente no lo sabremos.

00:16:52

Yo respeto tu

00:16:53

opinión de mi hermano. Pero no

00:16:53

sé qué

00:16:57

¿Tú crees que va a llegar a un techo? ¿Tú eres de los que piensa que al final el el método matemático va a poder explicar absolutamente todo, incluso la no existencia o sí existencia de un ser divino, dios, llamémosle como queramos, nuestro propósito en el universo, o tú crees que no?

00:17:13

Estoy en dudas, adelante.

00:17:14

Tienes duda.

00:17:14

O sea, yo te doy

00:17:15

No te ves una respuesta, ¿verdad?

00:17:16

Yo te doy una pregunta,

00:17:18

pero es una a.

00:17:20

Por ejemplo, una pregunta que creo que no la puedes responder abordándola desde el método matemático empírico es, ¿por qué, perdón, por qué funciona ese método? ¿Sí?

00:17:29

O sea,

00:17:29

¿por qué es que algo tan abstracto como las matemáticas nos permiten entender algo tan concreto como la realidad física, no? O sea, ¿dónde se da? O sea, ¿cómo es que hay esa adecuación, no?

00:17:41

Pero, ¿ellos qué dirían? Que estiman un resultado y si la cosa es correcta acaba dando ese resultado,

00:17:47

¿no?

00:17:47

Y eso demuestra que la hipótesis es correcta.

00:17:49

Claro, pero tendrías que hacerlo en todos los casos, supongo, ¿no? Para demostrar que ese programa tiene sentido. O sea, desde luego que el el dogma reduccionista es un dogma, en el sentido de que no se puede demostrar, y intentar demostrarlo es un tiro en el pie, porque no tiene sentido demostrar algo así. Pero es un programa que está funcionando, que va bien, y que yo O sea, que que sea capaz de explicarlo todo. En principio, yo tengo también ciertas dudas con lo en cuanto a que cada vez que la ciencia se enfrenta a la a lo subjetivo, que es la experiencia humana, patina.

00:18:27

O sea, y luego, si te fijas, en las grandes incógnitas de las todas las áreas de la ciencia apuntan al mismo lado. En en biología es la vida, en la en el ser humano es la conciencia, en física el tema de la materia, y al final todo está relacionado con la existencia. Entonces, que todas las ramas de saber tengan el mismo agujero y que está relacionado con el sujeto consciente, es da a da a pensar que posiblemente el método mismo falla ahí, porque ese ese ese tipo de conocimiento no se puede conseguir por medio de esta aproximación. O sea, es posible que todo esto apunte a que no estamos usando la herramienta adecuada, estamos usando una una llave inglesa, a lo mejor, para para darle un clavo.

00:19:09

Para fijar.

00:19:09

Y puede ser puede ser, o sea, ya ves que me inclino a ese lado, precisamente porque creo que la subjetividad es el gran caballo de batalla de la ciencia que no ha sabido resolver. Y ahí y ahí se encuentran todos los problemas de paradojas de en mecánica cuántica, el problema del observador, porque desde que tratas la subjetividad en la situación del ser humano y y su posición al universo, cómo percibes, cómo sientes, el amor,

00:19:33

todo. ¿Sabes lo único que no

00:19:34

puedo explicar? La ciencia, claro.

00:19:37

Solo hay una cosa.

00:19:37

No entra el espíritu.

00:19:39

Hay solo una cosa del amor que no se puede explicar científicamente. Y además ¿Lo dice en serio?

00:19:43

No, claro.

00:19:44

A mí, a a, bueno, no, YYY ahí 1 y

00:19:47

él también, luego

00:19:49

Saúl. Las estrellas. Las estrellas, bien, ¿no?

00:19:51

No, y eso dices

00:19:52

tú. Estupendo. Luego lo mando lo de amor, porque yo puedo estar de acuerdo con él.

00:19:57

Qué bonito. ¿Ves? Incluso en un debate, sí hay puntos de

00:20:00

Y lo y lo digo en serio, porque el el amor, tú tú puedes explicar las reacciones químicas, tú puedes explicar las reacciones Hay mucha

00:20:06

gente que dice que no existe el amor

00:20:07

Es una forma reduccionista.

00:20:09

Claro. Nueva serie de de combinaciones de neurotransmisores, hormonas.

00:20:14

Muy introduccionista verlo, o sea, intentar explicar la complejidad de una emoción, o sea, es el el agujero que te estoy contando, o sea, puedes darle una explicación a través de de componentes, de química y tal, pero te estás dejando parte de la ocasión. O sea, es muy difícil, no se ha conseguido, pero muy difícil reproducir cosas como un pensamiento, una emoción o una intuición por medio de elementos matemáticos lógicos, porque no,

00:20:42

o sea Sí, no acaba de dar resultado. No entendemos por qué está pasando esto.

00:20:46

Hay un experimento, el personal, que es el que ya lo contémoslo otra vez, la la habitación roja. Básicamente, la cuestión

00:20:55

es, ¿se puede reducir una experiencia humana a

00:20:56

un conjunto de explicaciones teóricas? Y ese experimento es muy interesante en cuanto a esto. Según este experimento, el amor se puede explicar. O sea, hay una forma que yo, a una persona que nunca he amado, les diga, mira, porque la dopamina llega al neurotransmisor, tal. ¿Te estoy explicando qué es el amor o te estoy dando una explicación?

00:21:13

Y, además, aquí entraría la percepción única que cada individuo de este planeta tiene, que es absolutamente diferente, y que aquí podríamos un poco enrocarlo a qué es la realidad. La realidad es lo que yo vivo, que es totalmente diferente a lo que vosotros vivís, por mucho que haya cosas en común. Para acabar con esto de de el método científico y la ciencia explicando el por qué, antes decidí ese tema de las matemáticas. Las matemáticas es un invento humano, eso es indudable, es un invento humano.

00:21:40

No es indudable. No, ¿por qué no? O sea, yo creo que hay mucha, yo creo

00:21:44

que patrones evidentemente, pero quien quien inventa al final el la algebra, el cálculo son los humanos, no son no son las jirafas.

00:21:52

O sea, yo creo que quizás como la gran ay, perdón, no son las

00:21:55

jirafas. Hay

00:21:58

un día, hay unos señores que empiezan a ver que inventan números, inventan

00:22:03

Claro, la pregunta es, ¿pero lo se lo están inventando o es algo que están descubrido?

00:22:07

¿Sabes? Es una estructura, claro,

00:22:08

es un gran debate dentro de la filosofía de las matemáticas, ¿no? Él hablaba del lado de la habitación de Mary, ¿no? Hay otro filósofo, que este no lo hablamos en el último episodio, que se llama Thomas Neigel, en el 1974 escribe un artículo que se titula ¿Cómo es ser un murciélago? ¿Sí? Que es como 1 de los artículos que es el pistoletazo de salida para la discusión sobre el problema de la conciencia, también tira por esa línea de si yo consiguiera dar una explicación física de todos los procesos materiales, físicos, electroquímicos que tienen lugar dentro de un murciélago, con eso no voy a estar ni un milímetro más cerca de entender cómo es percibir el mundo a través del sistema perceptivo del murciélago, que es tan distinto del nuestro, ¿no?

00:22:47

Que perciben a través de colocalización, ¿no? Entonces, como que parece que, incluso si la ciencia lograra explicar todo lo que puede explicar acerca del murciélago, queda algo adicional que nos queda esa pregunta de, vale, ¿y esta pregunta de cómo es ser el murciélago? ¿Tiene horror? ¿Tiene respuesta, no tiene respuesta? Y ahí se abren toda una serie de alternativas que ya no son, me parece, abordables desde el mismo método con el que has descubierto todos los procesos físicos del murciélago, ¿sí?

00:23:15

Sino que lo tienes que abordar de otra manera diferente, ¿no?

00:23:17

Y yo mira, esto es muy interesante lo que decías de las matemáticas entonces. Yo no lo había ni planteado, ¿no? Y para mí las matemáticas pues es evidentemente un un invento humano para explicar ciertas cosas y que funciona de maravilla, y yo iba por el sentido de si algo inventado por los humanos, el propio método científico no deja de ser un invento humano, puede explicar una realidad externa completamente, ¿no? O es una postura que es incluso prepotente en su concepción. Os pregunto esto y luego, muy interesante, ¿creéis que las matemáticas ya eran inherentes y simplemente el hombre acabó descubriendo ostras mira pues, ¿qué es esto?

00:23:54

Qué maravilla, y 2 más 2, 4 y siempre da 4, o es un invento humano que hemos sido tan inteligentes como para poder crear, pues, un método para poder explicar casi todo, muchas cosas.

00:24:06

Estoy viendo cachondo. Oye,

00:24:11

¿qué llevas aquí? ¿Qué tienes aquí? Como punto y final. No te reprimas. Estoy muy

00:24:34

feliz con con la aproximación que estoy empezando a darle a la vida neoplatónica, neopitagórica. He conectado mucho con lecturas que estoy haciendo sobre filósofos de esa época y también de cómo la ciencia abrazó la filosofía neoplatónica y cómo a partir de ella surgió como una nueva forma de entender la realidad. Y ahí, ahora estoy estudiando la revolución científica, cómo surge de todo, realmente el proyecto científico es un proyecto neoplatónico basado en la fe que tenía un colectivo de personas. En en lo protagonismo llevó a la época del Renacimiento a través, primero con la caída de Constantinopla, se creó también una academia de de Platón ahí en en Florencia. Surgieron estudios también de de griego, una cátedra de griego.

00:25:25

Entonces, ellos hizo otras nuevas ideas que del bancaron, lo siento, el aristotolismo, el aristotélico. Y trajeron una nueva forma de entender la realidad a través de una concesión platónica, según la cual Platón tenía la idea de que la la base de la realidad era eran eran todo era geometría matemáticas. Y el proyecto científico es un proyecto basado en esa misma concepción. O sea, los creadores de la ciencia, empezando por Copérnico, eran neo platónicos. Kepler hizo un una una teoría muy bonita de de de de sentido platónico, pitagórico, de cómo había un orden matemático y y dios era un matemático.

00:26:06

Nosotros estamos recibiendo. Él sentía que sentía una epifanía, una revelación. Lloraba cuando escribió cuando recibió la idea del misterio como gráfico y todo eso. O sea, lo que quiero decir es que cuando la Galileo decía, esta es la gran frase de las ciencias que se estudia como el nacimiento de las ciencias, una frase de Galileo que decía, la la naturaleza está escrita en el lenguaje de las matemáticas y sus y sus letras son círculos y cuadrados. Se toma como la frase fundacional de la ciencia, olvidando su trasfondo filosófico, y el trasfondo filosófico es pitagórico platónico, y el sentido que tiene esa frase es, en la realidad tiene un trasfondo matemático claro.

00:26:47

O sea, si las matemáticas funcionan sobre la realidad, porque la realidad es matemática. Y digo que me excita porque me está gustando mucho. O sea, yo ahora cuando estoy estudiando a mí mi mi mi filosofía favorita, cuando yo leo y me siento feliz, cuando estudio Platón y y todo el mundo de las ideas y todas las corrientes que han surgido a partir de ahí. Entonces, por eso digo que hay una respuesta a esta pregunta, que es de orden pitagórico platónico, y la respuesta es, ¿las matemáticas funcionan el universo? Porque el universo es matemático, dios, dios.

00:27:22

Sí, dios era un dios pagano, el dios

00:27:24

de Platón. Dios es matemático. ¿Has visto el tip de dioses del Madrid? No.

00:27:31

No, no, no,

00:27:31

no, no me gusta. No, y no me gusta dónde van los tiros.

00:27:36

Es del Madrid.

00:27:37

De lo Y

00:27:38

dios es madridista.

00:27:40

Espera, esto, ah, vale, que esto, ¿esto es de chiringuito? Vale, sí,

00:27:42

lo he

00:27:43

visto, por desgracia. No quiero hablar del Madrid, o sea, no me hundas, yo estoy ahora encantado, disfrutando. La la la

00:27:49

audiencia Le hemos perdido la audiencia que No, hemos ganado, ¿no? No va a superar

00:27:52

el otro.

00:27:53

Del Madrid, pero es platónico.

00:27:55

Bueno, Andrick, vamos contigo. Muy interesante lo que lo que cuenta lo que cuenta Javi, un poco del nacimiento,

00:28:04

yo le

00:28:04

hubiera dicho, ay, mierda, no me cuentes

00:28:06

tu vida, crack.

00:28:06

O sea, te echo una pregunta, te he pedido la ola. Oye, me has contado que si neoplatón, que si no sé qué, bueno, lo básico, dios existe Luego luego, aunque ya hablamos, abra un poquito de dios, es un tema muy interesante siempre. Y es de los de de las grandes preguntas, mucha gente lo necesita. Necesita incluso hacerse esa pregunta. Un poco te pregunto lo mismo, ¿no?

00:28:27

Él ha ha explicado, pues es un es al final que no, todo tiene un origen, ¿no? Y cómo, pues se usa ciertas teorías filosóficas para fundar algo que hoy en día, luego hablaremos de un poco el dogma científico que está ahí, que se ha vuelto en algunos sectores muy reduccionista y muy imperativo de esto es así porque solo puede ser así, se acabó, y hay mucha gente que piensa así, y esto tú lo sabes perfectamente. Para ti, comparándolo con con Javi, ¿tú estás de acuerdo? ¿No acabas de estar de acuerdo?

00:28:59

Yo no estoy nada de

00:29:01

Bien, bien, me gusta.

00:29:02

No, yo estoy súper súper de acuerdo en que está equivocado, en que está equivocado, efectivamente. No, no, yo estoy muy de acuerdo, o sea, yo lo resumiría diciendo la ciencia moderna es hija de la historia de la filosofía, y ya está, y creo que eso sí que es indiscutible porque, o sea, la ciencia moderna se construye sobre la base de toda una serie de presupuestos que son de naturaleza filosófica, Y es verdad, yo amo mucho a Aristóteles, pero Aristóteles tenía metido en la cabeza que la naturaleza no se podía matematizar, que el proyecto platónico de matematizar la naturaleza era una tontería porque las matemáticas son objetos abstractos, inmóviles y no sé qué, y la naturaleza es el mundo de lo concreto y de lo móvil. Entonces, no le cabía en la cabeza que pudiera haber leyes matemáticas universales gobernando la physis, ¿no? La naturaleza. Pero entonces, esa idea platónica, gracias también sobre todo al teísmo cristiano, termina calando en el mundo intelectual, empezamos a tener gente que cree en un dios racional que ha instaurado unas leyes, o sea, la misma idea de las leyes de la naturaleza, o sea, remite a la idea filosófica platónica cristiana de un legislador, ¿no?

00:30:12

Que además ha creado al ser humano con unas capacidades que le permiten conocer la verdad, etcétera, todo

00:30:17

eso son presupuestos. Código civil.

00:30:19

Todo eso son presupuestos filosóficos que si no los tienes la gente no hace ciencia, porque no vas a ponerte a buscar las leyes universales de la naturaleza si ya a priori no estás convencido de que están ahí, no lo vas a hacer, ¿no? Entonces, en ese sentido, digo, sí, efectivamente, estoy de acuerdo en que la ciencia es hija de una cierta historia de la filosofía. Y no sé cuál era la pregunta. Está bien. Está bien.

00:30:44

Es más, Newton y Toastmente tenían eran filósofos. Y el libro más importante de la historia de la ciencia se llama Principios matemáticos de filosofía natural. O sea, son principios de filosofía, o sea, siempre la raíz de la ciencia es la filosofía.

00:31:00

Ahora codiremos una parte un poquito más de filosofía y ciencia, el cara a cara definitivo, Dogfite, y hay preguntas que me surgen, ¿no? Cuando os escucho, puede ser hijo de la filosofía, pero es posible que la haya superado por completo y que ya no sea necesaria. Esto, y hay gente que lo dice, ¿no? De hecho, es una cosa que me apena un montón cómo carreras relacionadas con la filosofía se están se están muriendo, se están muriendo, al menos en en España, no sé si esto pasa en Europa, pero en España cada vez hay menos gente que hace esas carreras, hay clases que están casi vacías, bueno, y tú eres el el último que debe estar estudiando cosas así en España, de

00:31:40

las el último

00:31:40

samurái, que eras tú y un colgador que fumaba muchos porros, que se ha acabado.

00:31:41

Sí, tomaba muchos porros,

00:31:44

que se ha repetido ya, sí, se

00:31:46

ve eso.

00:31:46

Que tiene

00:31:47

73 años, este año acabó, Este año acabó. Y 1

00:31:50

cuando acabe, me dicen, apaga el salir.

00:31:54

Bueno, yo llegué a escuchar que que había propuestas para incluso eliminar las carreras, que, o sea, que es que es es una aberración.

00:32:02

Es una persona.

00:32:02

Bueno, a lo mejor hay gente que dirá que no, que que ha servido, la filosofía ha sido muy útil durante x años y que ahora ya no es necesaria. Yo te yo os pregunto, sinceramente, ¿la filosofía es aún relevante para el método científico o ya ha sido completamente superada y hoy en día la filosofía es algo obsoleto como podría ser hablar latín? Por alusiones.

00:32:24

Voy a decir algo para que me cancelen y luego lo voy y lo voy a explicar. Dale, dale, por fin, alright. Puedes hacer clip y te

00:32:32

te la máscara

00:32:32

y en fin. La filosofía es más fundamental que la ciencia. Ya, se acabó. Voy a explicar por qué, qué quiero decir. O sea, no quiero decir que los filósofos seamos más importantes en los libros.

00:32:44

Con el título de los libros. Solo para que lo sepas,

00:32:46

es tener el título ya. Que podría ser que lo fuéramos, pero no es eso, ¿no? Pero sí que creo que la filosofía, o sea, la relación que la filosofía tiene con la ciencia es la de que la filosofía está tanto en la entrada como en la salida de la ciencia. A mí me gusta explicarlo de esta manera, ¿no? ¿Por qué?

00:33:03

Porque, de nuevo, como decía antes, ¿no? La ciencia misma

00:33:05

en la

00:33:05

boca Mira, no había pensado de esa manera. Pero

00:33:09

no está en el proceso.

00:33:12

No sé por qué no se me había ocurrido esa manera de explicar.

00:33:14

No es el mundo.

00:33:15

Pero nada, Enrique, de nada.

00:33:17

Me gustaría entrar

00:33:18

en el cerebro durante 2 minutos y

00:33:20

salir huyendo. O sea, salgo en paracaídas después de lo que he visto.

00:33:25

Y veo el 1 por 100 de lo que pienso.

00:33:27

Creo que creo

00:33:30

que, con tu permiso, me voy a quedar con mi manera de explicarlo.

00:33:34

La gente

00:33:34

lo ha entendido, Lo de

00:33:35

culo La gente lo ha entendido, eso es lo importante.

00:33:37

Vale, está en la entrada y en la salida, Ok.

00:33:39

O sea, por lo que decía antes, ¿no? La ciencia descansa todo sobre todo una serie de presupuestos filosóficos que que ella, por su mismo método, no puede ni intentar demostrar ni abordar, sino que los tiene que dar por supuestos para poder realmente ponerse a hacer ciencia, ¿no? Cosas como que efectivamente existe una realidad extramental que funciona en base a unas leyes regulares universales que en todas partes son iguales y que no van a cambiar, que el ser humano tiene unas capacidades cognitivas que puede aprender estas verdades y entender la realidad, no? Entonces, el la misma discusión, porque hay una discusión dentro de filosofía de la ciencia entre lo que se llama el realismo científico y el instrumentalismo científico, ¿no? La diferencia es, básicamente, sobre la pregunta de si la ciencia realmente conoce algo real o solamente construye modelos útiles que nos sirven a nosotros para movernos por el mundo, pero que realmente no están aprendiendo nada, ¿no?

00:34:31

El instrumentalista te dice que solo son modelos útiles, ¿no? Como, bueno, pues, sí, el el el geocentrismo era un modelo útil y nos servía para unas ciertas cosas, dejó de servirnos, ahora hemos adoptado otro, ahora hemos adoptado la mecánica cuántica porque es útil para hacer no sé qué, pero en que en realidad, en realidad no estamos desvelando ninguna verdad natural de la

00:34:52

de la

00:34:52

realidad natural. O sea,

00:34:52

lo usamos como herramientas.

00:34:54

Sí, lo usamos como herramientas para movernos por el mundo, pero que realmente no estamos aprendiendo verdades sobre la naturaleza de las cosas.

00:35:00

Volvemos un poco a lo del porqué y el cómo.

00:35:02

Exacto, estamos en el

00:35:02

cómo pero no el porqué, ¿no?

00:35:04

Estamos en una pregunta que fíjate, como es una pregunta acerca de qué es lo que consigue el método científico, yo no la puedo responder utilizando el método científico porque yo no puedo hacer ningún experimento para demostrar si los experimentos consiguen aprender algo real o no, ¿sí? Porque es es una discusión más como de base, ¿no? Entonces, ahí yo tengo toda una serie de presupuestos que la ciencia necesita dejar darlos por supuestos para poder funcionar y la discusión sobre ellos tiene que ser de otra naturaleza, ¿no? Entonces, ahí es por lo que digo que la filosofía siempre está en la entrada de la ciencia. Y luego está la salida, porque parece que muchas veces

00:35:39

Me interesa la salida. La salida te interesa.

00:35:41

Sí, que la salida a

00:35:42

veces se convierte en entrada. ¿No, Javi?

00:35:47

Estamos llevando la analogía por unos temas Sí,

00:35:49

analogía, sobre todo. Analogía. La habrá posible tú.

00:36:06

Muchas veces los datos que optemos de la ciencia están abiertos a interpretación, ¿sí? O sea, los puedes interpretar desde muchas cosmovisiones filosóficas diferentes, o sea, a mí me hace mucha gracia cuando el el materialismo reduccionista que tú decías muchas veces se presenta como, esto es lo que la ciencia ha demostrado, ¿no? Yo creo que eso es es una especie de mitología de la ciencia, se utiliza la ciencia como un mito para apuntalar una cosmovisión filosófica o en el fondo es intentar colar una filosofía bajo la bata de científicos, ¿sabes? Como esto es ciencia, es ciencia, pero en realidad es una filosofía, ¿no? Porque no deja de ser una interpretación concreta de los datos y los datos de por sí están abiertos a múltiples interpretaciones, ¿sí?

00:36:48

No te están forzando a adoptar una interpretación concreta la mayoría de las veces. Entonces, a la hora de interpretar los datos, ahí vuelve a entrar otra vez la filosofía, porque es lo que necesitas para decidir entrar a las distintas hipótesis. Cuando ya no puedes hacer experimentos para decidir a ver cuál de las 2 hipótesis es la correcta porque son todas compatibles con los datos empíricos, pues necesitas evaluarlas apelando a otro tipo de criterios, ¿no? Entonces, por eso digo yo que la filosofía es más fundamental que la ciencia, ¿no? No quiere decir que los filósofos seamos más importantes que los científicos.

00:37:18

Yo

00:37:19

yo yo

00:37:20

¿Tú estás de acuerdo con la salida o con la? ¿Qué opinas de las entradas?

00:37:24

Si la salida Si bien habla este chico,

00:37:26

si pueden

00:37:26

ver hay un canal que se llama Ditos Salafield. Ah,

00:37:28

sí, señor.

00:37:28

Y yo

00:37:29

te llamo por el amor de Hex, ¿verdad?

00:37:30

Él, Exacto, donde nos damos ahí los 2.

00:37:34

Invitadme un día, de hecho, invullando un día.

00:37:36

Le irá muy bien a a tu podcast, pedir a para poder probar.

00:37:39

Sí, o

00:37:40

sea, por favor, dame un poco de promo o de promoción.

00:37:42

¿No les adelantamos? ¿Estás cortando un paro? Sí, es verdad.

00:37:45

Claro, va, venga, coño, invitadme para para el día que habléis de cosas fáciles.

00:37:49

Venga, va.

00:37:50

Oye, ¿y las chicas rubias o morenas? No, bueno, sí.

00:37:54

Jordi Walden por el amor de Hicks.

00:37:56

Oye, sí, claro. Y ahí y ahí tomo un rol menos de moderador y ahí puede estar muy divertido, puede estar chulo. Yo vengo seguro, Amor de Hicks, está en YouTube, ¿no? Sí. Pues ahí lo podéis ver también, Bueno,

00:38:07

volviendo al tema, le voy a responder.

00:38:09

¿Estás de acuerdo en la entrada y en la salida?

00:38:11

No, te

00:38:11

lo digo seriamente, eso no es Ya no me va a tomar en serio nadie cuando yo estoy ahí.

00:38:15

La entrada evidentemente, la base filosófica de la ciencia es para mí es clarísima, ¿no? Y creo que incluso entendiendo la filosofía como el pensamiento y el intentar intentar entender el mundo, está en todo, en la base de todo. Pero en la salida quizás es donde veo más debate, o porque él dice que todo se puede interpretar y por lo tanto entra a

00:38:34

la no quiero decir todo, A veces, claro, muchas veces filosófica de la ciencia como la única posible y, por tanto, es la ciencia y no deja de ser una filosofía

00:38:58

De ciencia.

00:38:59

Que se ha puesto la bata del científico, pero es una filosofía más común.

00:39:01

¿Tú estás de acuerdo con esto?

00:39:02

Sí, yo quiero responder.

00:39:03

Sí, tanto.

00:39:04

Y voy a responder. Hoy traigo un proyecto.

00:39:08

Hostia.

00:39:08

Un proyecto, se ha convertido en mi proyecto de vida, en

00:39:12

recuperar. No digas el de verdad, y el que vas a quedar bien, que te conozco. Sí, el que el segundo en cámara,

00:39:21

el segundo, el segundo.

00:39:27

Te cuento cosas, a

00:39:28

ti. Ya, pues, nos hemos juntado mal, esa filosofía también.

00:39:33

Traigo traigo un proyecto, de verdad, que que lo he estado pensando últimamente, yo pienso en muchas cosas, le di muchas vueltas, y creo que que me gustaría recuperar algo del pensamiento renacentista, y en particular estoy muy obsesionado con Leonardo da Vinci, y él tenía una idea sobre el mundo que se ha perdido. De de alguna forma, el mundo moderno es un programa, un proyecto que se estableció, más o menos, en esa época, el el nacimiento del mundo moderno, del pensamiento científico, la revolución científica, que tenía una mentalidad y unos unos pensadores muy importantes, Francis Bacon, Newton y demás, crearon una forma de entender el mundo que nos llevaba hasta nuestros días. Pero en ese proceso se han perdido ciertas cosas. Y una de las cosas que se ha perdido, que yo creo que, además, viene muy bien la respuesta a esta pregunta y que creo que se debería retomar, es el hecho de entender la realidad de una forma integral. O sea, una cosa que ha pasado es que hemos fragmentado el conocimiento y lo lo hemos hemos generado zonas estancas de forma muy artificial, en el sentido de que la naturaleza no entiende de qué es biología, qué es química, qué es matemáticas, qué es física, qué es filosofía, sino que la naturaleza es integral.

00:40:46

Estos primeros pensadores lo entendían así y, de hecho, ellos mismos tenían actividades que a nosotros parecen contradictorias, pero que ellos las las sentían de forma natural porque entendían todo de forma integral. Por ejemplo, estos grandes pensadores iniciales eran, pues, estaba contando antes que estoy estudiando cosas superlocas de Nicolás de Cusa, que que es 1 de los padres del pensamiento filosófico moderno, pero aparte era mago o Ficino, o y ya yendo a Galileo, Galileo era astrólogo, Newton era alquimista, Copérnico creía en la magia, Giordano Bruno, o sea, todos esos personajes, y no es que por la mañana se levantan, no, hoy voy a ser, ahora voy a ser mago. Y así en cosas de mago hoy por la tarde, ah, ahora sí, siempre Ahora

00:41:32

la ciencia,

00:41:32

¿no? Voy a hacer matemáticas. No, ellos tenían una comprensión, ellos no entenderían. De hecho, hay una frase que que leí un libro de Galino que me, de Galino, de de Da Vinci que me encantó. Él no es que, la pregunta es, ¿él hacía ciencia para el arte o arte para la ciencia?

00:41:46

Y la respuesta es que no no categorizaba ni la ciencia ni ni el arte. Él él no decía, ahora voy a pintar.

00:41:51

Nos separaba.

00:41:52

Exacto. Ahora voy a observar los rayos de luz, a ver cómo no no, o sea, él ejercía su curiosidad natural que proyectaba sobre la realidad para mejorar su experiencia de vida. Pero él no lo hacía bajo las las gafas del científico y luego las gafas del artista. Él tenía una visión integral de todo el proceso de conocimiento y de toda la experiencia de vida, guiado por su curiosidad, que era el principal motor, donde conseguía entender las cosas mejor, cuanta más amplia era su experiencia de vida, y por eso, diseccionaba cadáveres, por eso se iba a un arroyo a observar los remolinos, por eso luego te hacía un dibujo, intenta entender las sombras y tal, o sea, era una persona que que no no habría entrado a una universidad española. Ajá.

00:42:33

No habría entrado, no habría disfrutado, no se habría adaptado y habría sería expulsado del sistema. Porque no se corresponden las categorías modernas de qué es el conocimiento y cómo se aplica. Y es, Dappat debería darnos para pensar mucho el hecho que estos grandes creadores del pensamiento moderno no habrían entrado en la De hecho, no nacieron desde las universidades de Galileo, o sea, sí está en la universidad y demás, pero sus ideas han sido siempre fuera del sistema. Y el sistema es hijo actual, es hijo de esos pensadores, pero los ha prostituido en el sentido en que no ha tomado su verdadera esencia. La esencia que hizo crecer la ciencia era un pensamiento integral basado en la curiosidad.

00:43:13

Respondiendo a la pregunta, creo que mi filosofía y ciencia no se entienden de, sino de forma integral. Es decir, ¿cuál es superior a cuál es fallar en la propia premisa inicial? Que es, es que eso es lo mismo. O sea, es imposible hacer filosofía sin saber ciencia, imposible. La respuesta, yo creo, correcta es, seamos es Leonardo da Vinci.

00:43:30

Y Laura da Vinci le habría dicho, es que no es hacer ciencia para filosofía ni filosofía para ciencia, es el la curiosidad intentando abarcar mejor la experiencia de de existencia. Y se hace desde el prisma de intentar entender todo. Llama a la filosofía, llama a la ciencia, es que se van a, lleva un momento que es como su esfumato, ¿no? Se van a difuminar y no vas a ver distinguirlas porque esas líneas son artificiales. Entonces, no creo que ninguna sea más fundamental, sino que son parte del mismo proyecto del ser humano en intentar entenderse a sí mismo.

00:43:59

¿Y no creéis que, a medida aprendemos, a medida mejoramos especificarse cada vez más? Estamos en un mundo de especificaciones. Tú decías, tú estudias para una cosa. Tú no puedes ser físico, biólogo, puedes serlo, pero es raro. Tú no puedes ser filósofo y matemático, puede ser, pero es extraño, ¿no?

00:44:15

Nos estamos en un mundo en el que nos especifican a ser una cosa y hacerlo lo mejor posible. Es el proyecto que te digo que que Y eso que a ti no te acaba de convencer.

00:44:24

No me convence, creo que lo que lo está llevando a hacia callejones sin salida

00:44:28

Pero tú en física, cuando cuando te estabas sacando física, tú estudiabas solo ese apartado, tú no estudiabas, por ejemplo

00:44:36

A mí me enfada que en la facultad de física no hay una clase de epistemología o de método científico o de teoría de la observación o teoría de la medida.

00:44:46

Te especifican lo que te toca y lo que tú vas a hacer en la vida y punto y final.

00:44:50

-Incluso mecánica cuántica, que necesariamente tienes que hablar de filosofía de interpretación o de la teoría de la medida, no hay. No te enseñan Antes le pregunté, fue una pregunta que le hice, ¿cuántos saben de física los filósofos? ¿Hay alguna asignatura de filosofía sobre física?

00:45:06

No se puede hacer

00:45:06

filosofía si no se sabe de física, que no se puede hacer.

00:45:10

Sí, yo siempre he sido muy muy de de de eso, de intentar tender puentes otra vez y de que haya asignaturas de ciencia en la carrera de filosofía, asignaturas de filosofía en carreras de ciencia, yo creo que eso es lo hacia donde hay que tirar. Yo estoy de acuerdo que al final le llames como le llames da un poco igual, ¿no? O sea, si quieres llamar una cosa ciencia, si quieres llamar filosofía, da lo mismo, ¿no? Pero sí que creo que hay relaciones de fundamentalidad entre preguntas, O sea, hay preguntas que son más fundamentales, temas quizás que son más fundamentales, porque en el sentido de que la respuesta que tú des a esta pregunta que está más fundamental va a depender la interpretación que tú le des a otra cosa que está con nosotros.

00:45:50

¿Cuándo catalogas que una respuesta es física o filosófica? Newton era un filósofo. Con visión moderna de filosofía, él creó un verdadero paradigma. ¿O quién, Newton, Einstein? Todos son filósofos, porque generan paradigmas de

00:46:06

de de de la

00:46:07

realidad y de forma de entender la existencia, que son inevitables. O sea, tú no puedes hacer física sin hacer filosofía. O sea,

00:46:13

el foro lo que pasa es que hemos como restringido la palabra ciencia a algo que antes solo era una parte de la ciencia.

00:46:21

O

00:46:21

sea, ahora solo lo que decía antes, ¿no? Pues solo esas preguntas abordables por medio del método matemático empírico van a contar como científicas, las otras no. Bueno, es

00:46:30

Pero la idea

00:46:30

es una broma,

00:46:31

ya se me la conté yo.

00:46:32

Mira, Pero guardada para el podcast.

00:46:36

Te hago una pregunta. Obviamente hay una rama de la física, de la filosofía, que es filosofía de la ciencia. Intentad entender en qué consiste hacer ciencia. ¿Crees que hay una definición de ciencia?

00:46:52

Yo creo que es muy complicado primero porque va casi todas las definiciones de temas temáticas muy generales van cambiando según el contexto histórico. No es la misma la definición de hoy que de aquí 100 años y la de de aquí de de hace 200. Yo creo que hay una hay una aproximación, y para mí la aproximación o lo que yo entendería como una definición de ciencia es el estudio empírico, y yo creo que sí que es importante que la ciencia se base en lo empírico, y luego se interprete quizás con de formas más abstractas, pero tiene que haber una base empírica, un estudio empírico de la realidad, y a partir de ahí yo creo que mucho más no se puede definir, porque, claro, no, y dentro de la ciencia hay tantas cosas diferentes, no es lo mismo la biología que la física, que la química, que la cuántica ahora, la cuántica es es es tan extraña que entra incluso en lo que entendemos por ciencia ficción o lo que tú decías, filosofía. ¿Cómo se puede interpretar la cuántica a día de hoy? Seguramente en unos años se entenderá mucho mejor, pero a día de hoy estamos viendo cosas que no son causa efecto como tenía teníamos antes.

00:47:53

Entonces, yo creo que la definición básica de la de la ciencia sería el estudio empírico de la realidad.

00:47:58

Te lo pregunto porque, bueno, creo que se llama delimitación, ¿no?

00:48:04

Sí, el problema era de de limitación.

00:48:07

Al final, una definición lo que tiene que hacer es que quede dentro de tu definición las cosas que tú crees que son y que queden fuera,

00:48:13

las que no.

00:48:13

Esa es una buena delimitación. Pero va con tu definición, quedan dentro de la ciencia cosas que no son ciencia.

00:48:19

O sea,

00:48:19

al final,

00:48:19

la astrología también es empírico. Así sucesivamente, vas afinando la definición y intentando crear una delimitación tal que consiga tu objetivo, que las cosas que no son, queden fuera, las que sí son, no se ha conseguido. No hay ninguna definición actual que sea capaz de generar un límite entre qué es ciencia y qué no es ciencia. Y todo esto va, no sé a qué. Pero va a ser

00:48:44

Lo que lo que comentaba de la de si de si la la filosofía ha quedado obsoleta. Yendo al mundo real, porque todo esto es muy bonito, y la verdad es que la gente lo está escuchando aplaudiendo, vamos, pónganse 3 porros, increíble, pero en en el día a día está pasando algo, la filosofía está muriendo a nivel de juventud, a nivel de estudios. Yo no conozco o he conocido muy poca gente en mi vida que haya querido dedicarse a la filosofía, yo no tengo ningún amigo de clase, compañero que se haya dedicado a eso, todos tienen profesiones más o menos estándar. ¿Os da miedo que yendo a la realidad y yendo al día a día en el primer mundo, en el primer mundo estemos ante el antesala de la desaparición de todo lo que no sea más de tinte científico y, por supuesto, la filosofía, tal y como la entendemos o como la entiende mucha gente, no entraría ahí, ¿creéis que puede desaparecer de verdad? Por ejemplo, ¿van a desaparecer las carreras si sigue con con con este nivel tan bajo de alumnos?

00:49:52

Pues, llegar a desaparecer, sí. Creo que la universidad tendría que hacer una revisión, o sea, creo que la universidad debería hacer un examen de muchas cosas porque es posible que se esté quedando atrás.

00:50:06

Replantearse un poco, ¿no? El propio método de

00:50:07

la empresa. Solo con las humanidades. Cada vez las empresas están tomando más gente sin estudios universitarios, y a veces está más preparada una persona que ha hecho un cursillo por ahí, otra cursillo por allá, o incluso FP, que un universitario. O sea, se tiene que replantear la la universidad, porque muchas veces ha atendido hacia el titulismo y no hacia el aprendizaje o la formación, y ha generado una situación que yo creo que es de crisis actual. Pero yendo más allá de eso, o sea, yo creo que la la universidad tiene que hacerse muchas preguntas y

00:50:37

Los estudios en general, yo creo, Incluso los primarios. Tenemos una visión como muy industrialista aún, ¿no? De de de cómo entendemos los estudios.

00:50:44

Sí, que va a hablar lo que decía Leonardo da Vinci, que él y otros muchos personajes históricos muy importantes no podrían estar en una universidad porque no encajarían, y eso debería hacernos pensar qué estamos creando. Pero yendo a lo que dices tú sobre las humanidades, a mí sí me preocupa mucho, porque hay una parte

00:50:59

Es una realidad, está pasando.

00:51:00

Hay una parte de la filosofía que que es es que que se pregunta sobre la felicidad, sobre dilemas ético, modernidad. O sea, hay una parte de la filosofía que es muy práctica y que, o sea, más allá de de la filosofía, de la metafísica, de las cosas un poquito más que van hacia

00:51:19

No tiene que ser Hegel, tiene que ser, no, o sea, hay cosas unas

00:51:22

Praquetas para la vida, ¿no?

00:51:24

Sí, pero pero para la gente. Vamos a decir que aún hay un hay también un prejuicio de que la filosofía puede ser extremadamente complicada y hay algunos autores que lo son, y que es para aburrida, y eso es un es un estigma que tiene y que evidentemente no estamos de acuerdo ninguno de los 3, pero el el estigma está, existe, y eso es así,

00:51:39

Yo lo que quería decir es que hay una parte de filosofía que es muy útil en tiempos como los modernos, cuando nos preguntamos, oye, ¿qué opinamos del neoliberalismo? Oye, ¿y qué pasa con las pantallas y los los teléfonos? Oye, ¿cómo debería ser la cómo debería ser la educación? Oye, ¿y qué pasaría si tal?

00:51:56

O 0 los ¿O qué está bien? ¿Qué está mal? ¿Cómo tenemos que organizar la sociedad? Todo eso al final son preguntas.

00:52:02

Es filosofía y y si se pierde, se pierde una parte muy importante también de reflexión del ser humano de que de cómo es crear una sociedad mejor. Al final, todas estas discusiones de Bar, ¿es filosofía? De, oye, ¿y y qué qué pasa en España? ¿Es una democracia real lo que estamos teniendo?

00:52:20

¿Qué qué

00:52:20

qué pasa? Es filosofía política, claro.

00:52:22

Sí, sí, ¿qué pasa en lo que está haciendo Pedro Sánchez con no sé qué?

00:52:25

Ojo, ven, entra, entra y venga, como un toro, entra. ¿Qué está haciendo? Me pasa con Broncano. Obvio, obvio.

00:52:34

No, al final Telefónica,

00:52:35

Ojo, hay mucho lío en todos lados, Hay revolución en España,

00:52:39

lo que quiero decir.

00:52:41

Antes de que te metes en más jardines.

00:52:43

Sí, por favor.

00:52:44

Que que son preguntas muy importantes para nuestra sociedad, para los individuos en la sociedad, y que no nos damos cuenta de qué es filosofía. O sea, estamos usando la filosofía con otro nombre Bueno, y la psicología,

00:52:58

por ejemplo. O sea, psicología, yo cuando hice psicología te digo que una parte importante yo lo interpreto como filosofía, porque al final no tenemos una ciencia exacta de cómo funciona el cerebro perfectamente, no lo tenemos. Entramos en la filosofía. Anric, ¿tú crees que la gente joven cada vez piensa menos?

00:53:17

Eso, joder, yo no tengo en absoluto ningún dato acerca de eso, pero mi impresión es que no, al contrario. O sea, decíamos, ¿no? Si la filosofía puede desaparecer de la universidad y tal, a lo mejor sí, y a lo mejor es lo que le tiene que pasar, y a lo mejor es lo mejor que le puede pasar, porque la filosofía vale, pues que se salga de la universidad y se vaya a otro sitio. Pero al final la filosofía no va a desaparecer a menos que ahogues al ser humano en un montón de preocupaciones que no le van a dejar pensar en absolutamente nada en ningún momento, ¿no? Porque es que a la mínima que tienes un rato libre, que no tienes nada que hacer y que te estás aburriendo, si te escuchas un poco te va a salir una pregunta filosófica y te va a decir, ostras, ¿qué estoy haciendo con mi vida?

00:54:00

¿Está bien esto que estoy haciendo? ¿Está bien este camino? ¿Y por qué estoy aquí? ¿Por qué existimos?

00:54:05

O sea

00:54:06

Incluso incluso aunque tengamos, lo que tú decías, problemas graves para sobrevivir, salen preguntas. En las en las épocas de penurias hay preguntas, ¿y por qué? ¿Por qué me pasa esto a mí?

00:54:14

¿Y por qué

00:54:14

me ha pasado esto?

00:54:15

¿Y por qué y y por qué otros están bien y yo estoy tan mal? ¿No crees que ahora como la gente está tan sobreestimulada y constantemente? Yo creo que tú decías, que el momento en que la gente se aburre es que ya no casi no hay tiempo de aburrirse porque estamos todo el rato con cosas que hacer. ¿Crees que esto es bueno o 0 haría falta un tiempo de no tengo nada más que hacer que darle al coco?

00:54:37

Yo creo que es un problema, porque sí que efectivamente la filosofía surge, las preguntas filosóficas son cuando te aburres. Históricamente además es así, porque los primeros filósofos son gente que no tiene nada que hacer porque tiene esclavos que se lo hacen todo, ¿vale? Bueno, es la historia de la filosofía, es lo que hay Era otra época. Y no tenían nada que hacer, ¿y qué hacían? Pues se hacían preguntas, ya está, pero porque precisamente lo tenían todo cubierto, se aburrían, se hacían esas preguntas.

00:55:01

Claro, ahora tenemos este problema, ¿no? A la que me aburro, me conecto y me hago algo, ¿no? Y yo creo que eso sí que es un es un problema, porque esas preguntas no se van, siguen ahí dentro, lo que pasa es que las tienes reprimidas, se te enquistan y te van a salir por otro lado. Yo tengo otra burrada que decir.

00:55:17

Dale, por favor.

00:55:18

Las que te gustan a ti.

00:55:19

Hombre, vamos a, ya tenemos otro clip.

00:55:22

Que creo que la modernidad sea un fracaso de un planteamiento en el cual se asumió que la felicidad del ser humano estaba basada en en en la satisfacción inmediata y lo más rápida posible de las necesidades que le surgieran. Entonces, pensábamos que que seríamos más felices cuanto más comiéramos, más mejor durmiéramos más. Si quiero jugar un videojuego, un videojuego, si quiero satisfacción inmediata de todas las deseos, Sexo, todo, o sea, rock and roll, o sea

00:55:58

Te rías, te rías.

00:56:00

Que que

00:56:00

que creo que hubo una fase de la historia de la humanidad en la que se concibió eso como la verdadera felicidad, el un bienestar humano basado en

00:56:12

Sí, la pirámide Maslow ya destruida, o sea, que la tenemos ya, no es ni pirámide, o sea, es una pirámide invertida, lo tenemos todo ya, todo nuestro ocio lo tenemos cumplido constantemente, y hay una crisis de felicidad impresionante en la felicidad actual, y eso es una realidad.

00:56:25

Ese creo

00:56:26

que es el fracaso, o sea, el

00:56:27

fracaso fue cuando, bueno, nuestros padres han vivido penurias y nuestros abuelos, y que creo que cada generación ha vivido mejor que la anterior. Entonces, había una línea que que también seguía ese pensamiento de cuando en la abundancia está la felicidad. Y nuestros abuelos, que a lo mejor no tenían tanta acceso a la comida, podrían ver eso como ese proyecto, ¿no? Como la felicidad está en darle todo a nuestros hijos que nunca necesiten nada. Cuando llegan nuestra generación, lo tiene todo, tiene el videojuego cuando quiere, el sexo cuando quiere, quiero ver

00:56:59

No. Eso quizás es debatible.

00:57:05

Con 1 mismo sí.

00:57:06

Ah, eso sí, por eso creo que ha existido siempre. El organismo no creo que hubiera No quiero,

00:57:11

el el el hecho de tener sexo en abundancia, una palma de la mano, el el el cuando quieres verlo en el momento a la

00:57:19

que tú estás viviendo. Depende de qué equipo eres, también puede ser una base.

00:57:24

Duro, O filosóficamente está duro. Lo que quiere decir es que que básicamente nos han vendido que la felicidad está en en ese en esa satisfacción inmediata de nuestros deseos y y necesidades y el placer por sí mismo. Y cuando lo hemos tenido, yo al menos, cuando lo he tenido, es esa esa ese momento de plena satisfacción de mis necesidades, ahí miras y no encuentras nada. Y te y ahí empieza a surgir otro tipo de necesidades. Entonces, creo que perder la filosofía es vendernos a ese programa de de de de proyecto de felicidad basado en en ese consumo, en esa forma de satisfacción inmediata de lo que el cuerpo te pide, es que el cuerpo te va a pedir videojuegos, entretenimiento, dopamina.

00:58:12

Pero la felicidad no es necesariamente eso. Y si tenemos de los clásicos, la virtud es pensar, es la intelectualidad. A mí cuando te controlo los vacíos que que me aparecen cuando me me me doy a mis placeres, siempre acabo en un vacío que me lo rescata pensar, leer, tocar el piano, o sea, cosas que, de verdad, me conectan conmigo mismo, o sea, lo que quiero decir es que perder las artes, las humanidades, la ciencia y el pensamiento es hipotecar o vendernos a una pseudofelicidad hedonística basada en un proyecto que no ha funcionado.

00:58:51

Sí, y que se ha visto que no funciona a nivel de felicidad.

00:58:55

Es que está una epidemia.

00:58:56

Esto es evidente que no ha funcionado. Ahí la gente está estresada, no es feliz, está está con muchas preguntas vitales. Por eso la autoayuda lo peta, lo revienta, y la autoayuda no es más que una forma muy fácil de decirte, yo te enseñaré a ser feliz, y es, y para mí es una equivocación, porque la mayoría de libros de autoayuda que yo los odio son tan facilones que no van a lo que realmente importa, ¿no? No hay 5 claves para ser feliz, esto es una tontería y una absurtez, tienes que cambiar tu vida completamente, tu tu forma de pensar. Todo esto que estamos hablando ahora es pura filosofía, porque eso sí que no, de momento no hay ningún método científico que pueda calcular cómo ser feliz, ¿no?

00:59:32

O que o que si pones 5 elementos de aquí, 6 de aquí, fórmula de felicidad, eso no existe, eso es pura filosofía, y sigue estando vigente, ¿no?

00:59:39

Sí, no, y es irónico porque es que todo lo que estabas diciendo tú, Javi, vas, te lees a Aristóteles, te lees a los estoicos, te lees a Platón, te lees a Agustín y te están diciendo básicamente lo mismo, ¿no? Entonces es como hemos hecho oídos sordos a toda esa sabiduría Pasa

00:59:50

más de 2000 años y estamos claros.

00:59:52

Claro, vamos a intentar esto que ya se ha intentado 300000 veces, a ver si a nosotros nos sale bien, ¿sabes? Es como y todos los que han venido antes te dicen no, es que por ese camino es de estar vacío, no vas a encontrar nada.

01:00:05

Vamos a encarar un poco filosofía, ¿y a qué estamos hablando de esto? De la utilidad de la filosofía, ¿no? Hemos visto que a nivel académico la cosa está complicada y esto es una realidad. Pero ya, hablando más de la filosofía, no tan solo académica, sino como intento de entender el mundo comparándolo con la ciencia, ¿Qué es más real lo que medimos científicamente o la realidad que experimentamos subjetivamente? ¿Qué es más real, Enric?

01:00:35

Venís a,

01:00:35

o sea, venís a que os complique la vida. Complique la vida. Ese estado Claro.

01:00:39

Eso es complicada. A ver, yo diría que las 2 cosas tienen su ámbito, ¿no? Porque esto es Joder, claro, aquí hay un montón de posibilidades, ¿no? No, pues lo más real es lo que medimos científicamente, por tanto eso es lo fundamental, y de ahí sale lo subjetivo, lo experiencial, etcétera, que ahí tienes todo el problema de la conciencia, que es un follón que llevan los materialistas 100 años intentado resolverlo y no hay manera, no se ponen de acuerdo ni nada, ni consiguen convencer a nadie que no sea ya materialista a priori. Y luego, el lado contrario de, no, lo fundamental es la mente, ¿no?

01:01:13

Lo es la subjetividad, que sería más el idealismo, que te dice, bueno, en el fondo, si te das cuenta, la materia del materialismo nunca te aparece la experiencia, no es algo que tú puedas ver, ¿no? Porque en el momento en que lo experimentas ya no es la materia en sí misma al margen de la experiencia, ¿no? Entonces, no, eso es lo fundamental, etcétera, ¿no? Y luego todo lo que tienes entre medias, ¿no? De no, pues hay que buscar una cosa, una alternativa, una tercera alternativa a estos 2, ¿no?

01:01:41

Entonces, yo no tengo ni idea de exactamente cuál es la respuesta correcta. Me da que simplemente hay que hacérsela e intentar profundizar. Yo diría, yo no creo que sea una buena idea negarle realidad a ninguna de las 2 cosas.

01:01:54

50 50. Sí. Muy muy políticas, esta es una respuesta muy de muy difícil. ¿Podría ser presente un país?

01:02:02

O sea, sí que es sí es verdad que, por ejemplo, Bertrand Russell decía una cosa muy curiosa, que se dice, si 1 atiende realmente a lo que te da la ciencia, la ciencia te da te está dando como una estructura, ¿sí? La estructura matemático causal de los fenómenos, los acontecimientos, los eventos, pero no te está diciendo qué es esa cosa que tiene esa estructura, no te está diciendo Volvemos a través del cómo

01:02:25

y al porqué es, fíjate que es que

01:02:26

O sea, te está diciendo cómo se comporta pero no qué es en sí mismo, ¿no?

01:02:32

No sé. Javi, salva lo del embrollo. ¿Qué es más real?

01:02:36

A mí me ocurre, y es, tengo un ejemplo bastante interesante aquí, que la teoría científica dice una cosa y tu percepción dice otra, y ahí me he encontrado las 2 situaciones. Por ejemplo, mi percepción humana me dice que esto es sólido y tangible. Mi estudio científico me dice que esto está hecho de vacío y que el el contacto es una percepción errónea. Pero, por otro lado, la relatividad dice que el tiempo no existe y que el tiempo ya pasó y que estamos viviendo una historia que ya está escrita, pero mi percepción es de libertad personal. Entonces, es una pregunta muy jodida porque nos enfrentamos a esa paradoja, que ha habido cosas en las que la realidad ha demostrado que nuestra intuición falla, pero también ha habido momentos en los que nuestra intuición ha sido mejor guía.

01:03:26

Entonces, ¿cuál de los 2 es más poderoso? ¿El pensamiento subjetivo como última realidad o que realmente podemos sustraernos de la subjetividad y entender la realidad externa a ello. Yo que yo voy por por la línea de la respuesta que te di antes, quiero que ese proyecto está condenado al fracaso, a entender la realidad de forma objetiva, porque es que somos un somos parte del universo. Hay otra cosa que no te he mencionado antes, que también es interesante, y es que la ciencia se basa en la reproducibilidad, y si yo quiero entender cómo funciona un sistema, necesito muchos ejecuciones para poder entender el el cómo funciona el sistema. El universo solo hay 1 y existencia humana solo hay una.

01:04:10

Mi subjetividad es única. Es muy difícil hacer ciencia y entender científicamente el universo por las razones que antes he expuesto más estas. Realmente, el el objetivo que se planteó la ciencia de intentar crear un conocimiento objetivo fuera de la percepción humana, es muy posible que esté condenado al fracaso, porque no nos podemos superar del mundo, o sea, no no podemos hacerlo. Entonces, ¿qué es más real? Yo ahora mismo me quedo con con mi subjetividad de ser humano, con mis pasiones, con mis defectos, con mis historias, no sé.

01:04:45

Supongo que

01:04:46

1000000 y 1000000 de de realidades.

01:04:48

Sí, y al final es lo que hacía también Descartes, ¿no? Al final dice, ¿de que en qué puesto seguro? En mi en la existencia de mi yo pensancia. Y eso es una realidad subjetiva. Y el resto intento deducirlo de aquello, no al revés.

01:05:02

Intento deducir la existencia del mundo y cómo funciona a partir de mi yo como sujeto pensante. Pero yo de lo que realmente, por por también desarrollo del propio Descartes, ¿no? Que al final su propio programa filosófico, se encontraron fallos de su lógica y su forma de pensar. Yo creo que puedo estar seguro, en este momento, en mi subjetividad. De existencia del mundo exterior, hay tantas teorías de la Selva Boseman hasta el idealismo y estas cosas, que 1 no se puede, o sea, no no puede saber lo que lo que, de lo que estoy seguro es que hay una experiencia subjetiva.

01:05:40

Tampoco creo que estemos fabricados para para entender el mundo de una forma constantemente objetiva. Es lo que te decías, evidentemente sabemos cómo funciona más o menos el cuerpo humano, yo no estoy pensando ahora que estoy que mis que mis intestinos están haciendo un trabajo, que mi que mi cerebro es es una conexión de sinapsis que no para. Yo lo puedo saber, pero desconecto y no lo pienso hasta que activamente quiero pensar en eso, lo que tú decías de lo sólido. Yo no estoy pensando que ahora mismo es una reacción de átomo, no, es algo sólido, es algo sólido. No sé si estamos fabricados para ello, yo creo que no.

01:06:12

Yo creo que estamos sobrepasando cómo nos han fabricado de serie, que luego ya hablaremos de sí nos han fabricado de serie, evidentemente, que es otra gran la las preguntas, ¿no? O sea, al final hay 3, 4 preguntas, tampoco hay tantas que se repiten en todo, pero no sé si estamos hechos para eso, yo también me incluyo más para lo tuyo, creo que la realidad es lo que vivimos subjetivamente cada 1 de nosotros, incluso ahora mismo estamos viviendo 4 realidades diferentes. Hoy no está Nacho, hoy tenemos una mejora en upcreditos 0, Cris está, sí señora, Cris, hola. Un abrazo. Grande.

01:06:43

Cris, pregunta rápida. Quiero que me hagas una pequeña teoría sobre la realidad partiendo de la base de que un extraterrestre llega al planeta Tierra y le tienes que explicar exactamente lo que es la realidad. Gracias por la por la respuesta. This, te quiero. Bueno, vamos a seguir.

01:07:05

Os pongo ante una situación descubrimiento científico y esto es un poco opinión, Esto aquí evidentemente aquí no vamos a a tener la verdad absoluta, que también sería una buena pregunta, ¿existe la verdad absoluta? Bueno, que que que será para otro otro podcast. ¿Qué es más caluroso? Un descubrimiento científico que cambia nuestras vidas a un argumento filosófico que cambia como pensamos, ¿Enric?

01:07:31

No, es que no sé cómo comparar el valor de esas 2 cosas, ¿no? O sea, un descubrimiento científico que cambie cómo vivimos Nuestras vidas. Cambie nuestras vidas a mejor, supongo. La bomba atómica.

01:07:46

Bueno, pero el nuclear, por ejemplo, ha dado luz a muchas casas.

01:07:50

Claro, una cosa es, ¿no? El el el bienestar, ¿no? Estoy asumiendo, ¿no? El bienestar, Y otra cosa podría ser, pues, ostras, que aumente la comprensión de 1 mismo y tal, es que yo creo son 2 escalas diferentes. O sea, si yo tuviera que quedarme con una de las 2, me quedaría por la con la filosófica, pero quizá por defecto de profesión, entonces no sé si No te preocupes.

01:08:09

Claro, es lo que me interesa a mí, ¿no?

01:08:11

Y tú me decías, Javi.

01:08:13

Te digo que es el alcalde.

01:08:15

El alcalde. Rajoy, m punto Rajoy, ¿quién será? ¿Quién será?

01:08:21

Qué gran frase esa. Es el alcalde.

01:08:24

Bueno, qué grandes frases, porque él también es un poco de la vida. Sí, de

01:08:29

los, sí, de los, de estos que son complejos de entender y de interpretar.

01:08:33

O sea, que haría de hoy a una interpretación Habría

01:08:35

una escuela, habría 3 escuelas. ¿De qué estaba intentado decir el maestro aquí?

01:08:41

Respondiendo a pregunta.

01:08:42

Si a ti te tira más un reflejo de profesión.

01:08:45

Muy bueno, de antes, que al final son lo mismo, ciencia y filosofía en el sentido en que, por lo menos en la aproximación ¿Cuántas

01:08:51

herejías hoy? Estás muy directo.

01:08:52

En la aproximación que yo quiero a partir de ahora aplicar, el realmente

01:08:57

¿Hace 10 años hubieras dicho esto?

01:08:59

No, obviamente no. De hecho, Hawking despreciaba la filosofía, tiene frases de la filosofía está muerta y no sirve para nada. Que era mi maestro, Hawking. Yo yo me crié con esos libros, entonces imagínate lo que yo pensaba en la filosofía hace 10 años. Pero, obviamente, pues 1 va también madurando, pensando otras cosas y y viviendo, ¿no?

01:09:20

Y en ese sentido, y respondiendo a una pregunta, es que, claro, lo lo lo que te digo, ¿no? O sea, son, al final, para mí es lo mismo, o sea, creo que haya dicho una mierda.

01:09:35

No, no, Uruña, es lo mismo, porque para ti, tú estás otra vez con Da Vinci, ¿no? Nos quieres separar ya de que no es el pensamiento científico del pensamiento filosófico, sino que los quieres englobar en un en una gran bolsa en el que todo está mezclado.

01:09:50

Sí, Porque creo que es la

01:09:53

Pero eso sería reiniciar cómo la sociedad moderna actual está está formada, porque estamos en una sociedad ultra mega especificada en todos los sentidos, o sea, en todos, desde qué qué expectativas hay de nosotros, hay una expectativa o 2, que hagamos estudios, lo que nos dé, y que hagamos y tengamos un trabajo, que tengamos una familia, todo muy específico, no estamos en un mundo que nos motive a explorar. Otra cosa es que hay gente que sale un poco de la matriz, pero el mundo es muy específico y no estamos en un momento en el que quedamos en global, al revés. Sí, sí. No, la gente se para.

01:10:30

Y no solamente Da Vinci, cuando ves las los grandes personajes de la historia, todos han tenido una gran curiosidad y y todos han intentado ver las cosas de una forma más completa a través de una visión integral de

01:10:40

las cosas. Cuenta el juicio Copérnico.

01:10:44

A Galileo. De todo un poco, a Galileo.

01:10:46

A Capone, a Galileo, cuéntalo.

01:11:07

Es que sube, es como colofón de de esta de

01:11:11

esta guerra de pensamiento versus ciencia, que aquí estamos muy todos en el punto medio, pero no es tan así, hay mucha gente que estará escuchando esto, es canalizado.

01:11:19

Mucha, o

01:11:19

sea, predomina hoy una idea científica más cerrada, que luego lo hablaremos,

01:11:25

Y hay cosas Y filosófica también.

01:11:26

Y filosófica también, ¿no? Hay como 2 escuelas muy alejadas y el punto medio, que es el magnífico, no es tan no es tan habitual.

01:11:34

Sí, o sea, no me lo sé como súper bien, ¿vale? Pero, o sea, tienes el relato, el mito, ¿no? El mito, que es, pues, es una historia de buenos y malos, están los científicos buenos seres de pura luz con Galileo a la cabeza y los malvados religiosos oscurantistas anticientíficos en el otro lado

01:11:53

Eso es lo que nos han contado.

01:11:54

Eso es lo que es el mito, ¿no? Entonces, Galileo ahí no no es no es no es el sol el que gira alrededor de la tierra, es al, ¿lo estoy diciendo bien, sí, esa es al ese es la tierra que gira alrededor del sol y los otros no, porque la escritura dice esto de lo contrario no sé qué blablablá, y al final pues los malos condenan a Galileo y se acabó, ¿no? Y algunos dicen incluso que lo quemaron, cosa que no es verdad. Bueno, ese es como el mito y tal, o sea, la realidad es que estamos en un momento, o sea, 1600 y pico. O sea, claro, porque esto se utiliza mucho como para justificar esta idea de que hay un conflicto esencial e histórico entre la ciencia y la religión y tal, en realidad cuando 1 se va a ver el episodio histórico en sí mismo, en el fondo es un conflicto entre científicos, ¿sí?

01:12:42

Entre lo que es la ciencia del momento, que es el geocentrismo, que es la mejor teoría disponible en ese momento, y una nueva teoría que realmente no tiene en ese momento las evidencias que le permiten como subvertir el consenso científico del momento, y, de hecho, muchos de los argumentos que Galileo utilizaba para defender su su postura son erróneos, él utilizaba las mareas,

01:13:06

¿te acuerdas de esto? ¿No?

01:13:07

Utilizaba las mareas, él decía, las mareas se deben al movimiento de la tierra, ¿no? Y ya en ese momento se sabía que no, que era la acción de la luna, ¿no? Entonces,

01:13:17

lo

01:13:17

que sucede es que Galileo se empeña en en exponer el heliocentrismo y en concreto el modelo de Copérnico, que tampoco nunca lo hemos llegado a adoptar, porque el modelo de Copérnico es con las las las órbitas perfectamente esféricas, ¿no? Que también tenía muchos problemas entonces, se empeña en enseñar eso como un hecho, como algo demostrado y tal, eso molesta a todo el mundo, porque le están diciendo, a ver, si lo quieres plantear como una hipótesis útil, nos parece bien, pero no vayas diciendo que es un hecho, porque no es un hecho. Lo condenan en 1616, que yo creo que no lo tenían que haber condenado. Y luego, bueno, Galileo como se tranquiliza, pero entonces Se lo

01:14:01

condena, no a muerte.

01:14:02

No a

01:14:03

muerte, no, le le le condena en el sentido, mira, tú estás enseñando esto como si fuera un hecho, no puedes enseñarlo como un hecho, tienes que enseñarlo como si fuera una hipótesis y ya

01:14:09

está, ¿no? Cachate, le dije.

01:14:11

Exacto, cállate la boca.

01:14:12

Cachate, sí. Cachate, mira todo. Entonces pasa que llega a papa un amigo personal de Galileo. Llega el papa Urbano octavo. No me sé muy bien la historia, No sé si Sí, la verdad,

01:14:25

el nombre es bueno.

01:14:26

Urbano octavo.

01:14:27

Yo si tengo un hijo le llamaré Urbano.

01:14:29

Y, de hecho y

01:14:30

de hecho y de

01:14:31

hecho eran muy amigos YYY tenían como muchas discusiones y Galileo le intentaba como convencer al al papa Urbano del heliocentrismo y tal, y a Urbano le interesaba mucho todo este tema, etcétera, pero él era más como de la antigua escuela, ¿no? Y Galileo como que se confía pensando, bueno, ahora que está mi amigo en un aliado, tengo un aliado, voy como a volver un poco a las andadas, ¿no? Entonces, dice, pide permiso para que le dejen escribir como un diálogo en el que va a presentar los 2 sistemas del mundo y voy a presentarlo de manera imparcial. Le dan el permiso, no no se sabe muy bien si a propósito o no, pero muy imparcial el texto no es.

01:15:18

¿Spoilers? Tenía una pata más corta que la otra, ¿verdad?

01:15:22

Muy pericial, no es.

01:15:23

1 se llamaba Simplicio.

01:15:25

El el el defensor el defensor del del modelo geocentrista lo llama Simplicio,

01:15:31

que es

01:15:32

en latín es el tonto, o sea, es er tonto.

01:15:35

O sea, monger versus Aristóteles. Y

01:15:38

entonces hay un hay una cosa, que yo creo que aquí la cagó también Galileo, se pasó un poco de listo, que es que él en sus discusiones con Urbano octavo, Urbano octavo siempre le acababa dando un argumento y le decía, bueno, incluso sí, tienes razón, realmente dios, porque es omnipotente, podría haber hecho el sistema geocéntrico, ¿sí? Y Galileo cierra el libro de manera que el último argumento que pone en boca de simplicio es el argumento de Urbano Octavo, ¿vale? Y esto llega a oídos de del Papa y lo siente como una traición personal, porque es en plan, estás poniendo mi argumento en boca del más tonto, del que queda peor del diálogo

01:16:18

Me ridiculizas,

01:16:19

Y entonces pierde el apoyo de de Urbano Octavo, le saltan al cuello todos todos los oponentes a su teoría y lo terminan otra vez condenando en el 1633 y tal, ¿no? Que tampoco creo que tendría que haber pasado, ¿no? Tendría que haber hecho, pero pero como que la narrativa esta de que es como científicos contra religiosos y tal ¿No

01:16:40

es la muerte?

01:16:41

No, no, no, lo condenan a arresto domiciliario, pero como que vivió

01:16:44

Sí, toda la historia que es de que cuentan, que al final lo que venden es que la iglesia mató a Galileo. Eso no es verdad.

01:16:50

No es verdad.

01:16:51

No, de hecho, primero estuvo arrestado dentro de unas dependencias de lujo con un embajador o un hijo muy bien ahí, y luego en su casa

01:17:00

Tenía muchos aliados dentro de la iglesia, mucha mucha gente que lo que lo apoyaba. O sea, de hecho, realmente, porque se dice no, es que la iglesia no podía aceptar el modelo de Copérnico porque iba en contra de las escrituras, ¿no? Pero si tú lees un poco lo que decían en ese momento, por ejemplo, el el el cardenal, creo, o el el inquisidor que lo que lleva su caso en el primer en la primera condena en 1616 es verla Belarmino. Entonces, Belarmino conservamos cartas de él con otra persona discutiendo todo este tema, y Belarmino decía, no, a ver, si se llega a demostrar el modelo de Galileo, pues sencillamente tendríamos que reinterpretar estos pasajes de la escritura y tal, y ya está, lo hacemos. Pero él decía, pero a mí no se me ha presentado ninguna demostración similar, ¿sí?

01:17:50

Y es verdad que no la vi en ese momento, ¿no? Entonces, porque al final la iglesia tradicionalmente, esta idea que es hasta que llega la ciencia, la interpretación de la escritura es literal, literalista, y solamente cuando llega la ciencia empezamos a interpretar de manera alegórica y tal, eso no es no es verdad, o sea, ese tipo de interpretaciones no literales y tal tú las encuentras ya en Santo Tomás, San Agustín, Orígenes, ¿no? O sea, como que en la tradición ya había esta idea muy presente de que, bueno, si científicamente, filosóficamente en ese momento demostramos algo que contradice una lectura superficial de la biblia, pues reinterpretamos la biblia y ya está, no pasa nada, porque la el objetivo de este texto no es como enseñarnos, esto lo dice también Bellamino, me parece, no es enseñarnos cómo funcionan las esferas celestes, sino enseñarnos a cómo vivir o enseñarnos lo que quiere dios de nosotros, etcétera. Entonces, esa es un poco la historia, no sé si quieres

01:18:44

Sí, y un par de matices. El primero hay que demostrar que la Tierra gira muy difícil. Porque Y es muy difícil precisamente por la teoría de Galileo, según la cual el movimiento es relativo. Como es relativo, todos los puntos de vista son válidos. O sea, puedes decir que tú eres el centro del universo y nadie te puede demostrar que no lo eres.

01:19:03

Cualquier punto es el centro del universo y cualquier punto gira alrededor del O sea, puedes hacer que el movimiento sea como a ti te da la gana. Por eso es tan difícil demostrar que la Tierra es la que gira. Luego, cuando vienen las matemáticas, se decide que la Tierra gira porque genera un modelo matemático más sencillo. O sea, la teoría de la gravitación Newtoniana encaja con el Sol en el centro. Si la Tierra estuviera en el centro, la gravedad de Newton no funcionaría.

01:19:28

O sea,

01:19:28

no sé si me explico. Realmente

01:19:30

me Hacía falta algo para acabar de decir, vale, esta es la respuesta.

01:19:35

Entonces, es verdad que Galileo no tenía la fuerza argumental como para un sistema del mundo que lleva aceptándose durante 2000 años y que es la base ideológica del momento histórico.

01:19:48

Y que funcionaba. Les funcionaba a ellos para lo que lo necesitaban.

01:19:51

Como para cambiarlo por completo. Entonces, Galileo cometió 2 errores, 1 fue que ya en el primer juicio le dijeron cállate, y el segundo fue como no te has callado,

01:20:01

pues, ficticio. Munger, Munger 12

01:20:06

Y y luego que él sobre dimensionó su capacidad argumental en el sentido de que no tenía ninguna prueba

01:20:12

O sea,

01:20:12

la intuición no le falló, pero sí que es verdad que empíricamente, a que hablamos de de del empirismo, no tenía suficientes herramientas en ese momento o pruebas fehacientes de que era su verdad la correcta como él él aseguró, ¿no?

01:20:27

Y aquí pasa el otro matiz interesante, y es que, realmente, a la iglesia no le molestaba el sistema del mundo. Realmente, el juicio de Galileo es un juicio de poder. ¿De quién, de de dónde obtenemos la verdad? Galileo decía las las escrituras, él él era religioso o da su forma, pero él creía

01:20:50

en en

01:20:50

la existencia de dios. Él simplemente se reveló contra, además de de orden neopitagórico neoplatónico, se reveló contra la forma de entender sobre la realidad, creando un nuevo sistema del mundo en base a esa filosofía nueva neoplatónica, que no es la que se usaba en universidades y no la que se usaba dentro de la iglesia. La iglesia seguía un una forma de ver la realidad aristotélica. Entonces, era una gran revolución lo que proponía en cuanto a procedimientos. Pero también en cuanto al sistema de orden del mundo, de poder.

01:21:20

De dónde viene la verdad. Talilo decía, las escrituras nos dicen de cómo llegar al cielo, no sobre cómo funciona el cielo. Está diciendo, hay 2 ministerios, 2 regímenes de verdad. El régimen moral es el pertenece a la iglesia. El régimen factual pertenece a la ciencia, que es lo que hemos adoptado.

01:21:38

O sea, bueno, el el régimen moral volverá a pertenecer a a nuestra moral social, a nuestras leyes o a nuestra educación. Pero hemos heredado esa división de esferas de poder. El poder de lo moral va por un lado, lo factual va por otro lado. Y eso fue el gran avance de Galileo, que fue lo que no le gustó a la iglesia. O sea, la la iglesia no tuvo un tanto problema con respecto al heliocentrismo.

01:22:03

De hecho, Copérnico escribió su obra y no pasó nada, y era una obra heliocéntrica. Que a Kepler no le pasó nada y fue también heliocéntrico. Pero lo que yo creo que hemos estado a la iglesia, aparte de las las formas de Galileo, el hecho de que se cuestionara su poder sobre esa esfera de la realidad. Eso es lo que estoy, en el hecho, ahora estoy estudiando esto esta parte en en

01:22:28

filosofía y lo que me ha contado

01:22:28

a mí. Contó a mí.

01:22:30

Al final todo es poder, Las la la gran parte de de las luchas que han habido históricas es power, dame dame dame dame todo el power. O sea, todo es poder, no deja de ser las luchas históricas por algún tipo de poder, constantemente, es una es es otro patrón

01:22:45

poder, tío. Dinero,

01:22:47

poder y

01:22:49

Es menos filósofo que no tiene nada.

01:22:52

Es que eso que no saben de qué va.

01:22:53

Pero es verdad que desgraciadamente

01:22:56

Se nota tanto como mucha gente cree que el gran problema y Galileo fue sacrificado y y hostigado porque dijo que no éramos nosotros el centro universo, no va por ahí.

01:23:07

¿Tú crees la la historia? ¿Por qué hubo la reforma luterana?

01:23:11

¿Por poder? Claro, totalmente. Por poder.

01:23:14

Ese es otro factor, porque la reforma había sido hacía poquito también, o sea, habían tenido ese problema con la reforma, y una de las cosas principales de la reforma es, no es la iglesia la la intérprete última del texto, es el individuo. Y Galileo se

01:23:30

llamaba con con con que

01:23:32

cobrando por por los astros, o

01:23:35

sea, increíble, o sea, tú tenías dinero y y dios te perdonaba todo porque te pagabas.

01:23:40

Pero pero al final era una cuestión de poder.

01:23:43

Sí, sí.

01:23:43

Es verdad que la reforma pretendía cambiarse estas cosas, pero no era necesario producir una decisión de la iglesia. Se produjo una decisión de la iglesia, pues los principales alemanes encontraron en esa excusa, una muy buena forma de no depender de un gobierno externo. Y dices tú, ah, bueno, que me viene de lujo esto, venga, me hago me hago lutera, ¿no? Y lo mismo pasó con el con Rico octavo, con el mecanismo. Tengo un problema de de tipo poder factual, pero tengo en la religión una excusa perfecta para justificar mi decisión.

01:24:14

Lo uso. Y, en definitiva, la historia de la humanidad que encuentras que lo que guía las decisiones es es una es una estructura de poder.

01:24:24

Ok, y y esto me da de lujo porque quería hablar de la religión, no tanto de la filosofía, sino más de la religión. Hemos estado comentando cómo la filosofía académica está en peligro, Pero yo también llevo muchos años escuchando que la religión está en peligro. Y, desde luego, si lo comparamos con nuestras generaciones pasadas, en el primer mundo, en Europa, sobre todo

01:24:47

en

01:24:47

España, se está perdiendo muchas costumbres religiosas, ¿no? Tú sigues siendo agnóstico. Sí. Yo también sigo siendo agnóstico, tú no, evidentemente eres ateo puro.

01:25:02

Es la mía de Dawkins.

01:25:04

Sí, van de fiesta juntos.

01:25:07

Y y acaban a palos siempre, cada noche salen, ay, hostias, entre ellos.

01:25:10

Y me la dirijo

01:25:12

él, sí, sí. La entrada y salida, ¿no? La reentrada.

01:25:18

El tema ¿no?

01:25:19

Tal cual, bueno, total. El tema de la religión, ¿crees o creéis que la religión sí que está obsoleta? Que evidentemente hay zonas en las que no, y hay religiones ahora mismo más en alza y menos, pero vamos primero a basarnos en el primer mundo o en Europa, que es lo que tenemos más cerca. Porque el primer mundo ya es hablar mucho porque hay zonas de primer mundo profundamente religiosas. Pero en Europa, ¿crees que la religión lleva camino de la desaparición absoluta?

01:25:51

No hay marcha atrás, la gente no va a misa, ya no hace la catequesis ni la comunión, mucha gente. Que esto ya se está perdiendo porque ya ha tenido su época y ahora mismo no no cumple una función? Enric, por alusiones.

01:26:09

Pues no sé, yo yo creo que hay algunas por ejemplo, hay un libro de un sociólogo que se titula, van a heredar los religiosos la tierra, ¿no? Shall the Religios in Heredith 10, que lo que plantea es como, si tú te fijas solamente en lo que es los nacimientos Ya. Y comparas, en plan, vale, sociedades seculares y sociedades religiosas, y comparas, bueno, quiénes son los que están teniendo hijos y quiénes son los que van a educar la siguiente generación y tal, dices hombre, a lo mejor la siguiente generación va a ser menos religiosa y la la siguiente también, lo deja pasar 3 o 4 y habremos vuelto otra vez un poco a un estadio anterior. Porque al final, si los que están teniendo hijos son los religiosos y están educando a estos hijos dentro de la religión y a veces dentro de comunidades religiosas muy fundamentalistas, pues, por puros números, vamos a terminar yendo hacia ese hacia ese camino, ¿no? Entonces, no sé.

01:27:13

Me he recordado un chiste muy funable así.

01:27:15

Dale, por favor. Dile, por favor. No, pero estamos en una tertulia que es intelectualmente elevada, por lo tanto se puede hacer cualquier barra basada y la gente lo va a entender.

01:27:23

Lo vi en TikTok, vamos allá. Le preguntaba, uf. ¿Por qué por qué hay más homófobos homosexuales? Yo decía, porque los homófobos nos reproducimos.

01:27:32

Bueno, pues,

01:27:51

Creo que interesantes que decía al respecto.

01:27:55

Bueno, y y solo una cosa, ahora y ahora verás lo que decías voy a decir algo. Claro, tú eres católico, parece que la religión predominante en generaciones no va a ser el catolicismo, sino que es posible que sea en la región, pues pues los musulmanes, ¿no?

01:28:10

El islam El islam, otra denominación, sí.

01:28:12

O 0 India, por ejemplo, hinduismo, ¿no? India es un ya es el país número 1, ¿no? A nivel de habitantes, ya superaba China, ¿verdad, India? Si no está ahí ahí, el país más poblado del mundo, o el segundo, creo que es el primero ya, hinduista, o sea que no pensemos que la religión se termina con el catolicismo, que también es un concepto que hacemos mucho y que tenemos muy en la cabeza, ¿no? No, no, hay religiones que están en un crecimiento brutal, que es posible que que que gobiernen el mundo en unos años o en o en décadas.

01:28:43

Simplemente quería acotar esto, y que eso también puede tener repercusiones peligrosas, porque tú mismo lo dices, hay religiones más fundamentalistas o de o de tinte más personalista que otras, porque el catolicismo al final en nuestra época no nos no nos implica el día, no nos no nos provoca ningún cambio de de vida, ¿no?

01:29:04

Yo yo quería hacer una más decisión que creo que es muy importante al respecto, y es que muchas veces confundimos religiosidad, religión con espiritualidad. Y este matiz viene a cuento, ahora te digo, porque religión no nada más que una narrativa para generar una estructura de poder y un conjunto de reglas de convivencia que, básicamente, pues, aportan una base moral a un sistema. En ese sentido, siguiendo una definición de este tipo, pues, comunismo es una especie de religión, el capitalismo es una especie de religión. No me contestas,

01:29:35

Que te

01:29:38

Al final, la religión lo que aporta es una estructura jerárquica.

01:29:41

Pero la religión no tiene que tener un tinte importante espiritual para que se considere tal, o sea, el comunismo como religión

01:29:47

Depende como defina religión, pero como pero con esta definición de problema

01:29:50

de la demarcación otra vez.

01:29:51

Sí, ahí estamos otra vez. Sí, sí.

01:29:53

Pero la espiritualidad muchas veces va en contra de religión en el sentido de que la religión es una especie, es un dogma que que te da respuesta sobre la naturaleza de la verdad, que luego da una base de poder. Al final, muchas veces ha habido binomio, religión poder, precisamente porque la religión es la forma de de justificar tu poder, y bueno, se ha usado en Babilonia, usado en Egipto, el

01:30:19

Es que en las que te he usado, ¿no? Y las guerras sagradas.

01:30:23

El rey es el, por iluminación divina, te justifica tu poder y da una base moral y una estructura social necesaria para Y eso es una religión, porque ordena y y permite generar esa coexistencia y justifica los privilegios, que haya castas, que haya Eso eso es una definición bastante acercada a lo que pudiera ser una religión. La espiritualidad es un camino muchas veces contrario a la religión, tanto en cuanto intentamos entender la esfera de existencia del ser humano como parte de un de una de de una existencia superior a la propia individualidad.

01:31:03

Sí, una jerarquía organizada que sería una religión.

01:31:06

Y muchas veces es un camino individual que va en contra de esa estructura jerárquica que, precisamente, mata la espiritualidad. Todo esto lo digo porque puede que se esté muriendo la religiosidad, pero aumentando la espiritualidad, en sentido de que la la religiosidad la asociamos en nuestra sociedad al cristianismo, y muchas personas se han cansado de los de los 2 más religiosos, de la iglesia y de todos los vicios que ha acumulado la iglesia y que no ha renovado. Pero que muera tu religiosidad no implica que muera tu espiritualidad. De hecho, muchas personas que le preguntan, ¿tú eres religiosa? No voy a misa, te dicen.

01:31:42

Y me va a ser muy interesante hacer eso.

01:31:44

Yo no creo en los curas. Exacto.

01:31:46

Pero yo creo que hay una energía. O yo

01:31:49

Mucha gente dice eso.

01:31:51

Y lo que quiero decir es que Algo. Exacto. Lo que quiero decir, y al final estamos hablando de lo mismo, porque Dios, entendido de una forma más amplia, es eso, es esa energía, o sea, hay muchas formas de definir Dios, y esto lo hemos hecho muchas veces aquí, pero que muera la religiosidad que está ocurriendo en nuestro país, contrario a que dices tú en otros países, que es contrario que dices tú en otros países, que es otra otra respuesta interesante, en nuestro país En

01:32:12

Latinoamérica, que no es así. Y la tenemos muy cerca, y mucha gente está viendo esto de Latinoamérica, y ahí sigue la religión, en este caso, cristiana muy fuerte.

01:32:21

Pero que muera la religiosidad no implica que muera la espiritualidad. Yo veo un resurgir de la espiritualidad. O sea, noto

01:32:27

¿Tú ves un resurgir?

01:32:28

Sí, porque pregunto a la gente, ¿tú eres religiosa? Y la gente se hace preguntas. Aquí suceden muchas cosas. Está lo de, al final de el el fondo del vaso está Dios esperando, ¿no? Los tragas todos.

01:32:40

Claro, sí, sí, ahí ahí aparece hola.

01:32:42

No, pero es una realidad que el ser humano tiene en su naturaleza una necesidad de encontrar respuesta a sus preguntas.

01:32:49

Pero, ¿tú ves un resurgir o simplemente ves una sustitución de la religión, en este caso católica, cristiana, la de toda la vida que hemos tenido aquí, por la espiritualidad? ¿No crees que es más una sustitución que un resurgir? O sea, yo creo que la gente lo que está haciendo es sustituir un sistema jerárquico que tiene muy mala fama por cosas muy graves que han pasado, la iglesia, la los abusos pederastas. Eso daña mucho lo que tú quieras creer en una en una estructura, los abusos de poder, el politiqueón y el Vaticano, que es muy evidente, ciertas ciertos conceptos arcaicos de la iglesia cristiana, como su opinión sobre las mujeres, la homofobia, que no haya curas mujeres, a día de hoy sigue siendo algo que a mucha gente le tira para atrás, el tema homosexual, etcétera, etcétera, ¿no? ¿No crees que haya una sustitución más que un resurgir?

01:33:36

O sea, que la la misma persona que hace 15 años te hubiera dicho, sí, yo voy a misa, yo creo en en el dios cristiano, ahora mismo no quiere creer en esa estructura, pero sigue creyendo en su dios?

01:33:47

Yo puedo opinar lo que quiera, ¿no?

01:33:49

No, no, no, no, no.

01:33:50

No, tienes que seguir la línea del faro.

01:33:51

Claro, la línea editorial, una línea editorial no te sale hasta ahí.

01:33:56

De Indra, ¿no?

01:34:00

Inda, no, Inda, sí. Sí, sí, es OK Diario,

01:34:03

el que manda en sureste, ¿no? No, creo creo que sí es una parte importante lo que dices tú, pero también conecta con lo que dije un poquito antes. Creo que en la modernidad es un fracaso de un proyecto de búsqueda de de felicidad basada en la satisfacción Inmediata. Inmediata en una especie de hedonismo, de a una tensión inmediata de los placeres y nefiles que que 1, de los deseos que tiene 1. Y creo que es muy posible que haya un resurgimiento de espiritualidad principalmente basado en en una ausencia de satisfacción con ese programa.

01:34:37

Cuando cuando tú quieres saciar tus necesidades humanas con con este tipo de de de estímulo y de ingredientes y no encuentras salida, te vienen otras preguntas. Me ha pasado. Yo he intentado basar mi felicidad en en la conjunto de cosas que que yo pensaba y, de repente, te ves que que no te llena

01:34:59

Y que nos educan para ello, claro.

01:35:00

Sí, no, y y que está dentro de Sí, exacto, es cultural.

01:35:03

Sí, sí,

01:35:03

sí. Y aquí ocurre otra cosa que superimportante que es necesario resaltar. Creo que somos una excepción histórica, geográfica y temporal, en el en el sentido de que, posiblemente, la sociedad occidental, en estos últimos 100 años, sea un una burbuja dentro de una historia humana muy amplia y muy grande y en esta burbuja es se ha dado esta singularidad de una existencia muy a la espalda de la espiritualidad, o sea que lo que quiero decir es que estamos viviendo en un en un contexto histórico en el que nos parece muy normal no sentir espiritualidad, pero que si miran toda la historia de la humanidad y todos los ámbitos geográficos, es extraño, quiero decir, lo normal es ser espiritual, en el sentido de que en el mundo romano, en el mundo bizantino, en el mundo chino, en el mundo hindú, te pones a leer, antiguos, edad media, la historia de la humanidad está plagada temporal y geográficamente de una conexión humana con un sentir superior en forma de espiritualidad. El mundo moderno ha matado nuestra espiritualidad conforme a un proyecto de felicidad que es posible que no sea el camino, y cuando pasan estas cosas, lo que ocurre es que se busca la felicidad en que en lo que nos falta.

01:36:24

Entonces, me parece a mí posible que en un futuro el ser occidental empiece a experimentar nuevos caminos de felicidad en torno a explorar su sentir

01:36:36

cósmico, y que está

01:36:37

relacionado con la filosofía, está relacionado con la ciencia, está relacionado con todo, con el arte, o sea que de nuevo el programa de Leonardo Vinci experimentar la vida de la forma más amplia y al experimentar la vida de forma más amplia conectas con lados humanos que muchas veces tenemos asesinados y vienen cercenados por una educación y una cultura muy materialista y muy consumista en un mundo en el que nos han educado a que la felicidad está en satisfacer nuestras necesidades básicas. Y cuando no encontramos la felicidad ahí, se experimenta y se busca. Y yo creo que ahora hay un auge, precisamente, de estas cosas, de gente que está empezando en el libro de estoicismo, se recupera del cureismo

01:37:18

Marco Aurelio ahora está más de moda, macho, que

01:37:20

Que cuando

01:37:21

vivían, casi Madre mía.

01:37:23

O 0 los libros de autoayuda que decías tú antes.

01:37:26

Lo que pasa es que eso sí que me parecen muy peligrosos, o sea, o 0 algunos o muchos me parecen peligroso.

01:37:30

Que sea

01:37:30

el camino, pero sí te

01:37:31

No Marco Aurelio, por supuesto, Marco Aurelio siempre en mi corazón.

01:37:34

Pero lo que quiero decir es que hay una necesidad humana de de entenderse a sí mismo, con hacerte a ti mismo, que decide no acudir.

01:37:40

No, y que hemos fracasado. La búsqueda de felicidad no se ha conseguido, no se ha logrado. Y de hecho, yo siempre lo digo, es mucho más feliz el intentar algo que conseguirlo. Te lo pasas mejor, disfrutas más, estás más emocionado, estás más lleno de vida cuando estás con un objetivo que cuando has logrado el objetivo. Cuando has llegado dices, ¿y ahora qué?

01:37:59

Esa filosofía, pero va también por el camino de lo de lo que digo yo, que creo que el ser humano

01:38:03

Hay algo más, sí.

01:38:04

Poco a poco, que no tiene por qué caer en en en teísmos ni, o sea, esta búsqueda espiritualidad

01:38:09

del sentido

01:38:09

de la vida o sí es muy amplia. Y en lo que quiero decir es que la felicidad cuando intentas buscarla más allá de las necesidades básicas, te lleva a confrontar el lado espiritual humano que es natural, que surgen todos los seres humanos en toda la historia, en toda la cultura, y que abre una puerta hacia una concepción mucho más amplia de la existencia. Y ese es un camino hacia la felicidad que el ser humano moderno no ha experimentado en lo occidental, y que poco a poco se va viendo más necesario el tema de autoayuda, a lo mejor no es el camino, pero se está demostrando cómo cada vez y tú bien los podcast, que cuáles son los que funcionan, este que te habla de la superconsciencia, el que te habla de cómo cómo sentirte bien, los coach emocionales. ¿Por qué funciona todo eso? Porque la gente está pasándolo mal, y lo pasa mal porque no encontró felicidad en lo que nos han vendido que la felicidad, un buen trabajo, no sé qué, no sé cuánto, y se va a buscar en otro lado.

01:39:03

Creo que hay un resurgimiento de espiritualidad en un concepto muy amplio, puede ser autoayuda, pero la necesidad de sentir encontrar sentido a la vida. Porque, si no, es que es muy jodido. Hoy esta semana ha sido el el lunes triste, el Blue Monday, que Es el día el lunes más triste de

01:39:18

la Ah, sí, la tontería esta, es que no sabemos qué inventarnos.

01:39:21

Es una

01:39:21

tontería, por eso me sentía mal, ¿verdad?

01:39:25

Por tan

01:39:25

Blue Monday.

01:39:29

No sé por qué he hecho esta tontería. He hecho ya varias.

01:39:32

Oye, pero no te creas que esa tontería a mí siempre me me me retraigo a Carl Jung y el inconsciente colectivo, que que yo soy firme creyente en que hay un inconsciente colectivo que está inconsciente que evidentemente no lo ves, pero está ahí, y con Internet explotado. O sea, yo creo que Internet ha acabado de crear este inconsciente colectivo de de Jung, porque nos ha conectado a todos en el mismo momento, ha acercado el ser humano, sea de la cultura que sea, al final ves que no somos tan diferentes, eso todo internamente, y yo creo que tonterías es como un plumón de ahí, puede hacer que haya gente que ese día se sienta triste de verdad, y no hay motivo, pues simplemente le sabe que que es un día triste y por lo que sea se siente triste, ¿no? Y a lo mejor sí que ahí se puede llenar con algún tipo de espiritualidad. Tú, Enric, ¿lo ves tanto como él, como como un resurgimiento de la espiritualidad, apartando la religión o crees que la religión es es necesaria?

01:40:26

O sea, claro, yo creo que, o sea, estoy de acuerdo con lo que decíais los 2, ¿no? De que Qué bueno. De que Pero más

01:40:32

con Jordi.

01:40:33

Pero más con Jordi. Grande.

01:40:34

Sí, sí, y luego todo de lo luego todo de lo tuyo. Tú me tienes que dar una cosa a mí

01:40:38

luego Sí, bueno, al final, en medio, en algún momento, al final no, porque al final ya no queda nadie.

01:40:43

Oye, pero oye, ¿dónde? ¿Pero dónde crees que estás? En lo de hits eso.

01:40:49

¿Dónde crees que con alguien

01:40:50

bajo, por favor, ¿Me vas

01:40:51

a quitar

01:40:52

de la vista, imitador?

01:40:53

No, ¿cómo? ¿Solo por una broma?

01:41:10

Pues ya no ya no sé ni con qué estaba de acuerdo. No, autoridad, religión. Sí, sí, sí, sí. No, estoy de acuerdo con lo que dice, o sea, yo creo que hay un deseo de trascendencia de infinito que es natural en el ser humano, ¿sí? Y desde mi perspectiva religiosa eso lo veo y digo, claro, es que, coño, pues lo que decía San Agustín, señor, nos has hecho para ti y nuestro corazón no va a descansar hasta que no descanse en ti, porque es que nada que no sea un objeto infinito y perfecto y supremamente valioso va a poder saciar el deseo que tenemos todos dentro, ¿no?

01:41:41

Entonces, yo creo que eso es natural, ¿no? Las religiones, las distintas religiones han sido como intentos de construir puentes hacia esa trascendencia, el cristianismo tiene la peculiaridad de que es dios el que construye el puente hacia nosotros, porque es dios el que viene, se hace hombres, nos sale al encuentro a nosotros, ya no es el hombre el que le sale al encuentro a él, ¿no? Y hemos matado a dios en el mundo contemporáneo, ¿no? Como decía Nietzsche, y Nietzsche, por ejemplo, era muy consciente de que hemos matado a dios, pero nos queda el trono, nos queda lo que, nos nos queda el sitio donde se sentaba dios, ¿sí? Y hemos quitado Estaba

01:42:19

en el retrete, Con

01:42:20

el retrete.

01:42:22

Es él tiene un aforismo muy chulo en la gaia ciencia. Ah, no me acuerdo el número, da igual, pero es el hombre loco y él una de las cosas que dice es hemos desatado la tierra de su sol, ¿sí? O sea, dios es el sol, es el centro de gravedad alrededor del cual girábamos como especie, como seres humanos, como seres en el mundo, ¿no? Y al haber desatado, al haber matado a dios, vagamos por el espacio sin ninguna dirección, porque ya no tienes un centro, por tanto, no estás yendo ni arriba ni abajo, exacto, era un era un era un punto de referencia absoluto y fijo, ¿sí? Y claro, habiéndolo quitado, bueno, pues lo que sucede es que eso hay que llenarlo y lo llenamos con con lo que lo intentamos llenar y con espiritualidades, etcétera, ¿no?

01:43:09

Entonces ¿Entonces las religiones por eso, por ejemplo, el que el catolicismo está en vías de extinción?

01:43:16

Pues no sé, porque es verdad que hay países en los que el cristianismo va a la baja y luego hay países en los que va a la alta, yo creo que es un poco se va a acabar al mundo. Oye, abogados cristianos está ahí,

01:43:44

dame

01:43:48

una estampita de Una estampita de de YouTube. Hestia. Y ya Por eso no ayuda. ¿Ves? Estas cosas no ayudan AAA volver, vamos a decir, al redil del cristianismo, no ayuda, ¿no?

01:44:01

Sí, que me habías preguntado, Jordi, antes

01:44:03

que no

01:44:03

se interrumpiera el

01:44:07

El punto de ideología. El cristianismo está en días de extinción. Estamos estamos ante las puertas del fin.

01:44:14

Puede ser, puede ser, porque yo creo que también, bueno, pues el el cristianismo se se ha acomodado a a estar también quizá en una situación de poder, en ser una herencia, quizás. Sí, cuando te acomodas, pues bueno, pues te acomodas y pasan cosas. Entonces quizá no está mal también volver otra vez. Acaba mal, ¿no? Y bueno, el cristianismo históricamente ha florecido en momentos de persecución, en momentos en los que no era lo hegemónico, no tenía el poder, etcétera, ¿no?

01:44:44

Y a lo mejor no le va a ir mal volver otra vez a ese momento, ¿no?

01:44:48

Me han

01:44:48

salido un poco. Interesante eso. Sí, sí, sí. Bueno, al final, entonces, entendemos el catolicismo y las religiones como una herramienta, ¿no? Una herramienta en momentos críticos.

01:44:58

Yo yo yo quería añadir algo al respecto. Primero, que me da mucha pena, como como se

01:45:04

Enrique, te da mucha pena. Está aquí.

01:45:07

Me ha

01:45:07

hecho pena.

01:45:07

¿Catoricista, aguantarás resucitiremos? Sí, señor, aquí estamos, dios, aquí, aquí estoy, dios. ¿Por qué?

01:45:26

Y de la iglesia,

01:45:27

eso, claro, iba con iba con el platito de de 2 naciones, pero de la sociedad online también.

01:45:32

Claro, que la religión es una estructura de poder, y la verdad que la concepción que tenemos hoy de la de la región cristiana está súper ensuciada Mucho. Con motivos suficientes, porque la verdad que tiene un pasado muy oscuro que

01:45:45

Todas las religiones.

01:45:47

Puso Sí.

01:45:48

O sea, todas, si te las analizas, todas Eso

01:45:50

no es una cultura de

01:45:51

moderno, porque

01:45:51

ese animal no es, lo decíamos antes, lo que importa es el poder, y si te pones a a rascar sobre cómo se toman las decisiones y hacia dónde van, van todas con el mismo sentido. Y me da mucha pena, porque el el cristianismo, cuando lo estudias y lo analizas y y va, es es un mensaje muy bonito.

01:46:10

Ay, claro.

01:46:11

Y Jesucristo era un hippie, era un tío

01:46:12

de pura madre, eso. Sí, sí, si hubiera fumado un porro aquí, si hubiera hecho tener razón, hermanos. ¿Os habéis

01:46:19

visto en The Wild Project?

01:46:20

Hostia, me encantaría. Sí, sí, sí, hay una segunda vela. La segunda avenida. Por favor, que el primer sitio sea

01:46:25

Sería guapo que fuera, ¿no?

01:46:26

Claro, estoy listo amigos, ¿cómo estáis? Sí, señor, nuevo en Wild Project. Y cuéntame, ¿cómo ha sido esta época? ¿Qué? ¿Qué hay ahí arriba?

01:46:35

O sea, cuéntame un poquito, ¿cómo? Y y si si dios existe en el sentido del humor.

01:46:41

Pues eso, yo creo que sí, que tendría que ser

01:46:43

el sentido del humor, ¿no?

01:46:45

Es es es una buena pregunta, porque hay gente que decía que no,

01:46:48

Claro, hay un un mandamiento, el el de el de Dios en mano, ¿sabes? Claro, al final aquí entramos un poco en en en un mandamiento muy protector a la imagen, si dios realmente es esa figura benevolente, porque para ti es benevolente. Sí. Una de las cosas más maravillosas que tiene el ser humano

01:47:05

Es el sentido del humor.

01:47:06

Y la

01:47:06

vida es el sentido del humor. Entonces, dios tendría que ser capaz de reírse de sí mismo fuertemente, ¿no?

01:47:11

Hay un libro, ¿habéis leído el el es el nombre de la rosa? De Humberto

01:47:15

Sí, que me encanta. Es buenísimo. Menos las primeras páginas coñazo de descriptivas del puto monasterio es una

01:47:21

idea. Esa discusión, ¿no? Entre 2 monjes si dios es capaz de reírse o no y tal. Yo creo que sí, y y incluso si lees algunas cosas de los Evangelios y tal, por ejemplo, cuando Jesús le cambia el nombre a Simón y le llama Pedro por y Pedro en en, esto es en roca, ¿sí? Y es como porque es una puta piedra,

01:47:41

o sea,

01:47:42

tú eres un carácter como de que no da culpa mucho más, ¿no? Entonces, yo creo que ahí había como también algún juego de palabras y tal. Puedes cito, ¿no? Es inédito. Sentido del humor curioso.

01:47:51

Eso sacaba Pane. Exacto. El vino se prepara, El vino se pinta,

01:47:55

empezó con los vinos, y al tercer vino ya habían más panes, digo.

01:48:00

Yo quería decir que

01:48:01

que me

01:48:01

da mucha pena, ¿verdad? Porque el mensaje, o

01:48:03

sea, el

01:48:04

tal fondo es superbonito, el mensaje de amor es superbonito y el de y el de conexión humana, o sea, realmente detrás de de de de de de de de de de de de

01:48:17

de de de de de de de de de

01:48:21

de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de

01:48:21

de de de de de de de de de unas cosas que que que en teoría se dice, ¿no? De Jesucristo, de del no valorar lo material, y tú vas al Vaticano y es el sitio con más obras de arte valoradas en 1000000, con con con vasos de oro que pueden valer lo que pueden valer chófers privados, coches Rolls-Royce, y no ahora, históricamente, y también ha habido muchos cismas, ¿no? En en la iglesia por este motivo, ¿no? Tendrían que ser los las altas esferas cristianas, pues mucho más recatadas en cuanto a dinero, pero el caso es que lo que lo que tenemos hoy en día es esto. Esto es un choque total y absoluto, ¿no?

01:48:58

Tienes que invitar a un amigo mío,

01:48:59

Han

01:48:59

Shui. Además, lo conoces porque sí, es el cura que vino la última vez.

01:49:04

¿Qué la culpa de ahí?

01:49:05

Invítalo y le metes caña con estas cosas.

01:49:07

Mira, sí. No, no, y hay varias, bueno, estuve con Dani con Dani, Dani que, bueno, que es público, él lo dejó.

01:49:13

Sí, sí, sí.

01:49:14

O sea, dejó el servicio y y, bueno, no sé cómo le va, porque le vaya a vivir

01:49:18

muy bien.

01:49:18

¿Por qué? Porque, además, es un tipo que sufrió mucho, precisamente, por por la forma en que ejerció su religiosidad de una forma tan amistosa, tan abierta.

01:49:26

Tan abierta. Yo con él tuve debate de, oye, ¿y por qué eras mujeres?

01:49:30

Sí, hombre, es una pasada, o sea, y precisamente él tuvo problemas, te te te hay que hacer una reflexión también a las redes sociales.

01:49:35

Yo reaccioné a ese debate, ¿te acuerdas?

01:49:37

Al, ¿así?

01:49:38

El debate a muerte con el el

01:49:40

primero que hice en un local antiguo que tenía y luego lo invité a un Dewel Project. 1 de mis primeros Dewel Project, Dani. Creo que

01:49:47

el cuarto, tercero o algo así, un fenómeno.

01:49:50

Son de esas personas que dan dan espera.

01:49:52

Que más gente así yo creo que hubiera ayudado AAA que mucha gente retome el amor por por Y

01:49:56

de hecho, que le haya que le haya ayudado mal, yo no sé no sé leer bien la historia, pero que haya tenido, yo sí sé que la ha pasado mal, que la haya mal es una demostración de que hay cosas que no funcionan.

01:50:05

Sí, sin duda. Dejemos el tema este de filosofía, religión, ciencia.

01:50:10

Sí, tío, porque van a ser las 2 de la mañana

01:50:14

Y no he hablado de mi libro.

01:50:16

Bueno, de hecho, hablando de mi libro A

01:50:17

ver, dame dame tu libro.

01:50:19

Te puedes sacar un umbral a la hora

01:50:20

que explipas, Ya que, pues Tú

01:50:22

me has invitado, me has dicho que

01:50:23

hablaríamos de mi libro, son las 2 y media, Mercedes,

01:50:24

y yo no estoy hablando de mi libro, y estás

01:50:24

aquí diciendo unas tonterías, y yo no estoy hablando de mi libro, y estás aquí diciendo unas tonterías,

01:50:32

pues y pues sí, he traído mi libro. Lo que gusta mucho la historia, yo no más

01:50:35

que absolutamente

01:50:36

nadie más

01:50:36

joven de 50 años está entendiendo, va a cobrar al grande. Bueno, a ver, es que mi

01:50:40

mamá y tienes

01:50:41

que ver con él. Se convertía en león.

01:50:44

No, ni sola,

01:50:46

2 de

01:50:46

la mañana

01:50:46

Y nomás demostrado de las estrellas.

01:50:49

Los 2 mejores regalos que he mandado fue una una Play 3, y luego cuando Tartaria me dijo, son estas horas y aún yo no he podido hablar de por qué un hombre se convierte en león. Esos son los 2 mejores regalos que me ha dado la vida. Bueno, ojoíto ahí, ¿Hay filosofía en tu nevera?

01:51:06

A ver, ¿quiere

01:51:07

que me expliques filosóficamente esta frase?

01:51:09

O sea, la historia es que yo abrí una vez la nevera, no había comida porque no no tenía dinero para comprarla por haber estudiado filosofía, pero dije pero pero hay preguntas ahí, hay preguntas en la ya está.

01:51:23

Bueno, el libro un poquito de de de que

01:51:25

Es una introducción a la filosofía en estilo creativa, básica, que

01:51:28

ya puede leer Que no está besada en la película. Lo puede

01:51:32

leer, en general, cualquiera, hay algún trozo que a lo mejor es más complicado que otro, pero en general intentó, pues eso, llevar a gente de la mano por algunas cuestiones de la filosofía que a mí me interesan y tal, y he traído este también para Nacho porque a Nacho nunca le regalan nada.

01:51:44

Bueno, Nacho no está Yo no viene. Bueno, pero no, tú

01:51:47

sabes que esto

01:51:47

lo voy a vender en en eBay que va a salir va a salir bien. Bueno, hay filosofía en tu nevera, qué bonito que haya libros así y espero que funcionen bien, igual que los tuyos, porque al final que hay lore libros así de aprendizaje funcionen, yo creo que siempre es una es una es una noticia súper positiva.

01:52:05

A ti no te he traído, pero ya te di.

01:52:07

Tengo cosas. O sea,

01:52:07

ya te di lo tuyo, güey, ya te di lo tuyo, güey. Es que estoy Sí, tendría que haber pensado que

01:52:13

O sea, Javi, yo no

01:52:14

nos puedes

01:52:14

no nos puedes No os puedo soltar esas cosas.

01:52:16

No puedes dejarnos a medias porque terminamos de trabajo siempre killer. Somos killer de área,

01:52:23

¿verdad? Eso es cierto,

01:52:25

como un papel.

01:52:25

O sea, cualquier centro se remata. Se remata. Tú sales ¿No

01:52:28

te vas a salir? Tú se

01:52:30

remata. Se remata. Universo. Porque hay cosas que ni dios puede detener, como es la vejiga llena.

01:52:51

Cómo es, efectivamente.

01:52:52

¿Verdad? ¿Qué diría dios? ¿Qué diría el renacimiento de Jesucristo si te viera sufrir por no poder ir al baño?

01:52:59

Esto podría ser siguiente libro Hay filosofía en tu retrete.

01:53:02

Sí, segunda parte estoy a

01:53:04

Sí. Hay filosofía en tu retrete y hablas de

01:53:06

Filosofía y meado.

01:53:07

O sea, algunas de las mejores ideas de la humanidad.

01:53:09

Oye, mira, tengo el futuro buena filosofía mientras estás cagando. Claro. Escatología. O sea, a ver, vamos a ver, cuando el momento en el que más se lee o en un momento en el que? Champú.

01:53:20

Yo tú eres de lo tú has sido tú has sido de los de los que lo ha hecho, ¿no?

01:53:25

Ah, bueno.

01:53:26

De pequeño, de pesimismo, se dice.

01:53:28

No sé, no me acuerdo. Siguiente pregunta. Sí, etanol.

01:53:34

Bueno, universo. Universo. Universo, ¿verdad?

01:53:36

Universo. Por fin, por fin.

01:53:38

Por fin vamos a lo tuyo, el ajuste fino, ¿vale? ¿Le parece? Ciencia apurado. Sí, no. Fino de Córdoba.

01:53:46

Vamos a ver. Para los que no lo sepan, el ajuste fino es es es esa probabilidad estadística tan extremadamente baja de que en el universo tal y como lo conocemos se den las las casualidades impresionantes de que exista una vida como la nuestra, ¿no? Que es tan difícil de que esto haya sucedido, es tan complicado de que se hayan dado todas las condiciones perfectas para que exista una vida como la nuestra, no tan solo una vida, sino una vida consciente. Y esto, Enric, es una de las no, es 1 de los argumentos para para decir, oye, a lo mejor esto no ha sido una casualidad, a lo mejor hay algo que lo ha movido ahí, ¿no? Y luego tú me dices, si esto puede ser realmente una casualidad.

01:54:35

Drake, dale, gaña, era justo fino, finito.

01:54:38

Doy un paso atrás, por favor, para contexto, porque esta es una de las cosas que hemos tratado en el en el podcast, porque hay otra estimación, o sea, pero dios que te repite,

01:54:48

Yo había, cada

01:54:49

30 minutos tenía pensado que no.

01:54:50

No, pero ya has gastado con el libro. El libro ya ha dado para todo. A ver,

01:54:57

se está poniendo de moda, ¿no? Este El ajuste es fino. No, no, bueno, sí, sí, sí, no, pero algo más Es

01:55:03

el tema de conversaciones a

01:55:04

la calle.

01:55:05

Claro, tiene una vista de las tentaciones y el ajuste fino.

01:55:20

Puedo

01:55:28

hablar.

01:55:36

Esto ahora mismo, ponelo en Twitter ya, ¿vale? Hashtag ajuste fino.

01:55:41

Yo soy ajuste fino.

01:55:42

Yo soy ajuste fino. Todo el mundo, o sea, no quiero que haya no haya ni un ser humano que no lo está poniendo, Yo soy ajuste fino.

01:55:49

Me encanta que nada más la gente flipe, o sea, que vea porque todo el mundo es ajuste fino y que den su idea. Yo estoy a favor de ajuste fino, pero no sé qué

01:55:56

es que

01:55:57

pongan algo.

01:55:57

Sí, señor.

01:55:58

Y con el hashtag

01:55:58

Es que esto esto no puede ser casual, esto alguien lo hizo, es que no puede ser, hombre, no dan los números.

01:56:03

Hasta mañana. Ah, no dan.

01:56:05

Venga, yo soy ajuste final.

01:56:07

Salen todos los de informativa, sí.

01:56:10

O sea, lo que decía, ¿no? Se está como poniendo de moda estos discursos de la ciencia.

01:56:21

No, porque te ha reído tú primero. Déjame que quiere hablar de él, que se ha puesto de moda a Josefina.

01:56:25

No se ha puesto de moda nada.

01:56:29

Tan

01:56:31

de mentiroso se habla

01:56:32

de él, venga,

01:56:34

se ha puesto

01:56:37

No, si le menciono, por favor, que es un tema que estamos hablando, o sea, de algo tan importante como la creación de todo, de nosotros, de de

01:56:46

de de

01:56:46

nuestra existencia, se dice, se comenta.

01:56:48

Se comenta, se oye.

01:56:50

Hay rumores.

01:56:51

Esto es como discursos, ¿no? De de la ciencia ha demostrado a dios, esto

01:56:56

Ay, pues luego, ¿esto me lo vas a me lo vas a sacar ahora? Sí. Pero luego hay un apartado de dios para hablar de ciertas cosas, pero bueno, si puedes buscar, sácame. Vale.

01:57:03

No, pues es esto, ¿no? Como la ciencia ya la ya lo ha demostrado, los científicos lo saben, es innegable, inapelable, etcétera, etcétera, ¿no? Está demostradísimo y siempre son las 2 cosas, ¿no? Inicio del universo y ajuste fino, ¿no? Entonces, creo que tú y yo estamos bastante de acuerdo en que es muy exagerado este tipo de de discursos, ¿no?

01:57:26

O sea, yo quizás sí que soy un poco más pro tema ajuste fino que tú, pero yo no diría algo así como

01:57:36

Demuestra que dios

01:57:37

Es una demostración, porque creo que la palabra demostración la entendemos en un sentido muy fuerte

01:57:42

Pero es es 1 de los grandes argumentos, por eso.

01:57:44

Contemporáneo, sí, es una 1 de los argumentos principales que se suelen utilizar para Eres súper fan de

01:57:50

él, eres Justin Finner.

01:57:51

Juster. Juster mola mucho. Soy Juster.

01:57:57

Venga, Ajusters, vamos todos.

01:57:58

Hasstasis. Hashtag Ajuster. No

01:58:01

te parasito interior.

01:58:03

Seguramente en tela no tiene nada que ver que nos hemos vinculado. No, agua con gas, coño.

01:58:12

Hay un tema, o sea, es verdad que el ajuste fino

01:58:16

explica lo que es primero,

01:58:17

sí, no, yo lo explico muy bien,

01:58:19

pero un ejemplo.

01:58:20

De hecho, creo que está incluso cuantificado, ¿no? Cuantificado estadísticamente, es una barbaridad de casi imposible.

01:58:27

Sí, al final, si tomas la teoría actual moderna de cómo funciona la física, te quedan varios parámetros libres, tipo la la relación de la masa del protón con electrón. El protón es 2000 veces más masivo que el que el electrón. Si de repente ese valor que es 2000 lo pones 2004, se van a la mierda los átomos. Hay otra relación que yo que sé, la constante alfa, que es la estructura fina de los átomos que vale 1 en 337. Si la tocas va a acabar 1 en 335, te cargas las estrellas.

01:58:54

Es verdad que tal y como están los parámetros dentro de los modelos de la física actual, hay valores que la física no es capaz de explicar por qué tiene ese valor y no otro, parecen valores caprichosos. Y hay muchas formas de explicar por qué esos valores son esos y no otros. 1 de ellos es porque yo los puse así. Entonces, es verdad que el ajuste fino dentro de una forma de interpretarlo es usado por teístas y deístas para justificar la existencia de un ser superior, porque demanda, esos valores caprichosos demandan una explicación y una posible solución es diseño inteligente. Se llama diseño inteligente.

01:59:34

Y eso es una de las posibles explicaciones de este ajuste fino. Pero es una pregunta superinteresante, ¿por qué vale eso y no otro valor? Es una pregunta científica y y hay libros enteros dentro de la física para intentar explicar esos valores con diferentes respuestas. Esa es una de ellas, y esto, pues, tuviera colación de nuestros debates, porque es lo que usan muchos religiosos para justificar que hay hay una mano inteligente detrás. Pero, como digo, es solo una hipótesis, mientras que hay otras que también son muy interesantes, en particular que estos parámetros están libres porque la física está incompleta.

02:00:06

Cuando la física avance, o sea, ha habido en el pasado parámetros que parecían caprichosos y que se ha descubierto que no eran no era cuando hubo una teoría más amplia, se descubrió que respondían a una necesidad de la pobre teoría. Entonces, hay formas de luego los multiversos, otra forma de explicar el ajuste fino. El hecho de que quizás

02:00:24

Nos ha tocado este, pero como hay infinitos multiversos en todos los demás, esto está mal y no hay nada.

02:00:29

Claro, hay hay otro valor en estos parámetros, pero obviamente solo podemos estar en un universo que tiene estos parámetros, porque en 1 que tiene los parámetros equivocados, pues no puede haber

02:00:36

Bueno, no hay nada, no hay vida como la nuestra. Eso no creáis que es una visión muy egoísta de entender y antropocéntrica, ¿no? De entender la vida, porque es posible que con parámetros completamente diferentes haya otro tipo de vida que no podamos ni comprender, pero que también es es una vida, ¿no? ¿O es o es algo similar?

02:00:56

Yo creo que no, yo creo que eso está contemplado ya dentro de del argumento, porque de lo que estamos hablando es de que si cambias cierto parámetro, no tienes átomos, entonces no vas a tener organismos complejos de ningún tipo si no tienes átomos, ¿no? O vas a tener un universo que va a empezar a expandirse y va a volver a colapsar otra vez sobre sí mismo enseguida, tampoco vas a poder obtener organismos vivos inteligentes, ¿no? O un universo en el que solamente haya agujeros negros, o un universo en el que lo lo más interesante que va a pasar es que cada 300000000000 de años una partícula se va a acercar 300 kilómetros a otra, ¿no? Pues ahí tampoco vas a poder tener ningún tipo de vida, ¿no? Entonces, estamos hablando de de ese tipo de variaciones que puedes hacer, ¿no?

02:01:36

Entonces, por si a la gente le interesa, hay un libro muy chulo que se llama

02:01:40

¿Buta promoción?

02:01:41

No, pero

02:01:41

no es mío, entonces yo no saco nada de esta promoción.

02:01:44

Sí, pero tú sabes.

02:01:44

Yo no saco nada de esta promoción.

02:01:45

Sí, el man que me he traído hoy, ¿qué es esto?

02:01:47

Me estoy haciendo competencia a mí mismo, me hicieron otros libros, ¿no? Hay un libro muy chulo que se llama Aforth es en inglés.

02:01:53

Es la puta vida. Así es la puta vida. Así es la puta vida.

02:01:55

Ese es, bueno, un universo afortunado, lo que pasa es que está al solo en inglés, y lo escriben 2 cosmólogos, Luke Barnes y Gherent Lewis, que es divertido porque Luke Barnes es cristiano y Gerent Lewis es ateo, pero los 2 están explicando la evidencia del ajuste fino y coinciden plenamente en que tenemos este problema y lo que necesitamos es explicarlo de alguna manera, ¿no? Y entonces, al final del libro discuten diferentes aproximaciones, ¿no? Pero creo que el libro está bien porque también desmonta como muchos mitos que a veces hay en torno a ese tema, a veces yo he escuchado, no, el ajuste fino es porque solamente se cambia una variable a la vez, nunca cambian más de una, y eso es mentira, o sea, hay un montón de ejemplos en los que, pues, varías más de una más de un parámetro al mismo tiempo, etcétera, etcétera, ¿no? Entonces, yo creo que el ajuste fino es algo que tenemos y, entonces, hay que buscar explicaciones, ¿no? Una explicación es lo que tú decías de, bueno, a lo mejor la física del futuro, ¿sí?

02:02:57

Revela que, pues, estos parámetros se unifican de alguna otra manera, ¿no? Yo lo que pienso, o sea, la respuesta que yo daría a eso es sí o quizás no, ¿sabes? Entonces, es un poco como, o sea, creo que no podemos apelar a evidencia que no tenemos, ¿no? O sea, si la física del futuro muestra que no hay estos casos, vale, pero ahora mismo la física del presente parece apuntar a que sí. Entonces, a lo mejor tenemos que buscar alguna otra explicación.

02:03:30

Me pasa con este argumento, me pasa lo mismo que con el argumento ateo, de que sacar conclusiones en el estado actual de la física es muy precipitado.

02:03:36

En sentido

02:03:37

de que tengo una teoría muy parcial con muchos agujeros, no sabemos nada sobre el tema de simetría de la materia antimateria, de movilidad de materia oscura, energía oscura, hay problemas con la gravedad cuántica. Hay tantos agujeros dentro de la física, que tomar la física actual e intentar sacar conclusiones tan tan extremas y tan delicadas como esta, es como, a ver, esperad que terminemos en el videojuego y llegar al final boss para empezar a decir

02:04:01

que sí,

02:04:01

bueno, el juego malo, porque estás en la primera pantalla Incluso

02:04:05

de nosotros no sabemos, incluso no entendemos ni cómo funcionamos nosotros. De hecho, podría haber algún universo en el que hubiera una consciencia única colectiva que fuera el propio universo. A mí esos temas me me gustan mucho. Me parece fascinante, ¿no?

02:04:16

El del ajuste fino está bien y está genial que esté de moda, pero hay un tema que me gusta a mí más, que ha salido de forma tangencial en todo esto y me fascina y que tú sabes mucho, es el tema de qué es la consciencia y si el universo en sí mismo entero podría ser consciente, o incluso si un trozo de piedra podría o 0 una nube de gas. Hay libros, tíos, 1 lo superguay de un científico que, Fred Hoyle, de una nube que pasa por cerca de la tierra, y esa nube tiene consciencia. Y al final, no sabemos que la consciencia, pero muchos apuntan que la consciencia es un fenómeno colectivo de interacción de muchos átomos. Un sistema con muchos átomos podría de repente despertar. O sea, una estrella podría pensar, podría tener consciencia de silicio.

02:04:54

Claro, ahora mismo no podemos entender la consciencia algunos sin entender el cerebro. Es decir, sin cerebro no hay consciencia, sin conexiones nerviosas no hay consciencia. Claro, a estos entraríamos en otro tipo totalmente diferente de entender la consciencia.

02:05:07

Sí, pero el cerebro no deja de ser un conjunto de átomos, que esos átomos no tienen nada especial, son átomos. Dentro de un dentro de una estructura que hace que podamos pensar, pero esos átomos, ¿de dónde sacan la conciencia? Y esto el experto es él, pero hay muchas teorías sobre de dónde sale la conciencia, que su extensión lógica, es decir, bueno, pues si el cerebro es consciente gracias a este mecanismo, podemos pensar que a lo mejor una nube de gas pueda ser consciente. Bueno, ¿has visto Rick and Morty? Hay un capítulo en que una nube caga oro.

02:05:39

Eso es lo que pasa realmente, o sea, está basado en la realidad, Morty. Todo lo que pasa es real.

02:05:44

Hostia, que voy a sacar sacar una referencia científica.

02:05:46

Usted, ¿diga Morty, tíos? Es es una serie de las de las ideas, o sea, a mí es de las, mis favoritas este rollo, mucho más que Futuroama, pero muchísimo más, porque todo se basa en en en algo que está estudiado real, lo que pasa es que lo llevan al extremo y a la parodia, pero es es brutal, o sea, hay episodios brutales.

02:06:01

Pero, por ejemplo, hay 2 capítulos que me fascinan porque son 2 temas que me encantan. 1 es el de la conciencia y qué qué qué es ser consciente y qué puede ser consciente. Y en ese capítulo hay una nube que es consciente y eso, como te digo, tiene un reflejo en la en la ciencia y también en la historia ha habido un par de libros al respecto. Y el otro es el de unidad, que si realmente se puede generar a través de la unión de sistemas complejos, se puede crear un ente supra

02:06:27

Sí, una una mente colmena. Sí. Está loquísimo eso. Eso es muy loco,

02:06:32

Está loquísimo, está guapísimo.

02:06:34

Es muy loco y no lo podemos comprender. A día de hoy podemos decirlo, pero realmente no, yo no lo puedo no puedo acabar de comprender, por mucho que teóricamente lo entienda. Porque seguiríamos estando individualmente dentro o de alguna forma tus yo, es tan importante el yo, desaparece y tú no tienes consciencia de ti mismo, pero formas parte de algo supremo, o sea, realmente no hay una no no hay una respuesta.

02:06:55

Está loquísimo. Y yendo a la colmena, luego también buscar para el libro, ¿no? Entre cómo cómo se puede sentir una hormiga. La entidad hormiga forma parte de un colectivo más grande, las las

02:07:06

O las abejas, que sí, bueno, o las hormigas, sí, sí, que tienen un un sistema tan gregario y tan estructurado que

02:07:10

¿Cuál es la entidad? Hay hongos ahora que se sabe que son kilométricos y y se sabe también que los árboles entre sí generan conexión. O sea, no estoy muy metido en esto, pero es es hay hay situaciones naturales que empiezan a poner cuestión el tema de la qué es ser consciente y que llevan a una extrapolación muy curiosa Al que

02:07:30

pudiese ser incluso esto. O cualquier cosa, ¿no? Si si si empezamos a ampliar la consciencia

02:07:36

Hay una hay una teoría de de por cómo surge la consciencia que dice que, bueno, bueno, una de las cuestiones es un un protón no es consciente, o sea, ¿cómo surge la conciencia a partir de elementos que no tienen conciencia? Pues, una de las teorías es que los electrones y los protones tengan una como una cantidad cuántica, como la están, tienen la carga, tienen la masa y tienen la protoconciencia. Una propiedad que no hemos medido, pero que no es consciente, pero tiene un parámetro que permite la consciencia. Entonces, cuando se colectiviza, genera la consciencia. Entonces, según esa teoría, cualquier partícula que tenga eso dentro de un colectivo adquiriría conciencia.

02:08:11

Pronta en la cabeza, no explota en la cabeza eso.

02:08:13

Sí, no, es una discusión fascinante realmente. Yo creo que es una de las partes más fascinantes de la filosofía actual, es donde más discusión hay, donde más alternativas y planteamientos y hipótesis hay, y yo creo que justamente porque porque no se sabe qué cosas está pasando en la generación de la conciencia realmente.

02:08:34

Estamos diciendo cosas muy locas, pero para mucha gente la conciencia es algo totalmente relacionado con un sistema nervioso central. Entonces, incluso animales que no tendrían conciencia. Es tan complicado de entender, ¿verdad? Que que que, o sea, que que es lo que tú dices, una nube, que una nube pueda tener o que una un árbol pueda tener consciencia, y y luego también somos tan antropocéntricos que entendemos la conciencia como nuestra conciencia, es decir, pensamiento, anhelos, miedos, pues cierto tipo de conciencia que no tenga esa capacidad. Son locuras, son locuras absolutas.

02:09:13

Última pregunta del universo, hay una parte de la ciencia que le quita el propósito al universo. El universo existe porque el porque ha tocado que exista y nos toca estar aquí, punto final, podríamos no estar, ¿no? ¿No invalida un poco eso la, o sea, toda la filosofía sobre el sentido de la vida? No es un choque total y absoluto que una parte de la ciencia diga, mira, no hay ningún propósito. Es una casualidad lo que nos ha tocado vivir, aprovechémoslo.

02:09:45

Y punto. Esto no es un choque, por ejemplo, Enric, para para para la la propia ¿no?

02:09:50

Sí, pero yo creo

02:09:51

que la vida, la filosofía.

02:09:52

Yo creo que este es un caso de una filosofía que se está escondiendo detrás debajo de la bata del científico.

02:09:59

O sea,

02:09:59

yo no diría que eso es una conclusión de la ciencia.

02:10:02

O sea,

02:10:02

yo no veo de qué manera, en qué momento, con qué experimento demostró la ciencia que el universo no tiene un propósito o que la vida no tiene un sentido, ¿no? Eso es una interpretación filosófica particular de una serie de datos, pero así como puedes interpretarlos de esa manera, los puedes interpretar de otra, o sea ¿Es una hipótesis? Claro, por eso digo, no veo que haya nada en la ciencia de por sí que te exija pensar que el universo no tiene ningún tipo de propósito.

02:10:27

Pero imagínate que lo que estás preguntando creo que es, imagínate que ocurriera eso. ¿Cómo afectaría eso a la filosofía y a la filosofía?

02:10:35

¿O sea, que ocurriera el qué?

02:10:37

Que se demostrara que el universo no tiene propósito.

02:10:39

¿Pero cómo demuestras eso? O sea, eso es lo que yo no O sea, ¿cómo lo demuestras científicamente?

02:10:45

Las filosofía siempre ocurre,

02:10:46

siempre te van

02:10:47

con la última No, pero en serio, o

02:10:49

sea Y te matan. ¿Qué experimentan? Verdad no hay, no hay.

02:10:52

Claro, una cosa es que no, pues Aquí volvemos Voy a argumentar lo

02:10:55

que es la ciencia que decíamos antes. O sea, hay un punto en el que la ciencia toca un techo en el que no va a poder explicar la última gran pregunta igualmente, ¿no?

02:11:03

Sí, es verdad que cuando tiras la ciencia demasiado lejos, te aparecen dogmas, y por por la propia construcción de la pregunta. Entonces, es verdad que que que su respuesta es es inteligente y es cabrona.

02:11:16

Pero es no, pero ¿Crees

02:11:17

que tenemos cerebro para entender realmente todo? Ya ya, o sea, límites humanos. ¿Creéis que es más un límite humano entender todo? Porque ya ya hemos ido a la última gran pregunta, porque al final esto retrotrae de la gran pregunta, ¿por qué estamos aquí? ¿Quién nos ha creado alguien, algo, y quién ha creado el creador si es que esto puede ser?

02:11:37

Volvemos a la a las preguntas básicas de la vida. ¿Creéis que estamos preparados para entender esto o ya es un tema humano que nunca lo podremos entender? ¿Qué crees, David? ¿Crees que ya nuestro cerebro está limitado a esto no lo vamos a entender, ni que nos lo metieran delante no lo vamos a entender?

02:11:55

Está difícil. Yo creo tratar de decir algo inteligente, no tan fácil.

02:12:03

Es todo así.

02:12:04

Te me hace gracia porque la gente se piensa que siempre siempre te digo algo interesante que decir, pero hay veces que digo mierda.

02:12:09

No, o hay veces que la respuesta es, no lo sé.

02:12:12

Claro, no sé, sí.

02:12:13

Es una gran respuesta en muchos casos. Pero,

02:12:19

personalmente, yo creo que el ser humano tiene límites. De nuevo, es una creencia basada en nada, es una intuición sin base en nada. Pero si me diera nada a elegir, tengo que elegir, y no me queda otra. Yo elijo, o sea, yo creo que es más probable que el ser humano tenga Ya ya expliqué por qué, de hecho, una de las razones es porque somos parte de un sistema muy complejo, y el hecho que estamos formando parte, pues, ya nos limita. Explico otro motivo, creo que el universo es tan complejo que su complejidad permite permite la existencia de inteligencia, pero es tan complejo que esa misma inteligencia siempre va a estar por debajo de la propia del propio sentido de la existencia.

02:13:02

Entonces, no sé, me da a mí la sensación a través de esas cosas que he intentado profundizar. Sobre todo, otra cosa que decía antes, que los grandes misterios de de todas áreas de la ciencia apuntan al mismo

02:13:14

Salvo al al mismo vacío, ¿no?

02:13:16

Y el mismo vacío es entorno a la existencia. Y creo que eso es como, a mí me parece como una guía a pensar que el ser humano tiene límites al conocimiento. Pero bueno, es una intuición.

02:13:28

¿Estás de acuerdo que en que?

02:13:29

Sí, o sea, yo creo que sí, que el ser humano seguramente no llegaremos nunca

02:13:32

a poder entenderlo.

02:13:34

Seguramente, hay cosas que 1 no podrá, o hay preguntas que 1 no podrá llegar a agotar nunca y tal. Pero sí que creo, me parece interesante este punto, porque creo que la ciencia, al menos, la ciencia entendida desde un punto de vista realista, ¿no? Desde un realismo científico de que la ciencia efectivamente descubre leyes en la realidad universal, etcétera, depende de una imagen como muy elevada del ser humano, y a veces no nos damos cuenta de eso, porque depende de qué pensemos de que el ser humano está dotado de una capacidad que le permite penetrar en la estructura de lo real, ¿sí? Y eso a nosotros nos parece como, sí, es evidente, pero no es evidente, o sea, mucha gente en toda la historia de la humanidad no pensó eso, ¿no? Y hay, es posible que haya ciertas cosmovisiones filosóficas que estén en tensión con esa imagen del ser humano, ¿sí?

02:14:18

Y que, por tanto, en último término, estén en tensión con el mismo proyecto científico de penetrar en esa estructura del cosmos, ¿no? Porque si 1, si la imagen del ser humano que tiene una persona es, esto es un saco de átomos que se mueve en base a leyes puramente físicas, que no tiene ningún tipo de libertad ni nada, pues hasta qué punto eso es una imagen de un ser humano que puede realmente hacer ciencia, ¿sí? Porque para hacer ciencia tú tienes que ser capaz de aprender verdades abstractas, leyes lógicas, razonar en base a ciertas proposiciones, etcétera, y eso no lo pueden hacer átomos en movimiento, ¿sabes? Los átomos en movimiento no siguen las leyes de la lógica, siguen las leyes de la física, ¿no? Entonces, creo que aquí es importante plantearse, vale, qué cosmovisión tengo yo, qué visión del hombre se sigue de esa cosmovisión, y esa visión del hombre que tengo es compatible con el realismo científico o no.

02:15:14

Yo tengo un apunte más que dar, que creo que puede ser interesante. Y es que no yo creo también en lo que te he dicho, tengo esa tendencia a creer en eso, también porque prefiero que sea así. A Me encanta que el ser humano no me pueda saber todo. Creo que Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí. No, al revés.

02:15:31

Creo que me parece fascinante. Hay una cosa que me fascina, me fascina el ser humano. Me fascina el ser humano, me fascina la naturaleza del ser humano que es tan contradictoria, tan compleja, me fascina cuando veo cosas, ¿no? La la las las cosas, las salidas del ser humano, las cosas, por ejemplo, Joseba, las cosas que te dio Joseba.

02:15:52

Me gusta mucho que Yoseba aparezca en una conversación filosófica, la verdad.

02:15:56

Cuando cuando veo cosas que ocurren en las noticias típicas cosas de españoles, no, ¿sabes a qué os refiero? ¿No?

02:16:02

A ver,

02:16:02

a ver, a ver, ¿a qué a qué te refieres?

02:16:04

Por ejemplo, cuando

02:16:06

Los gallos, los gallos se

02:16:07

lo fijamos.

02:16:10

Cosas del

02:16:11

ser humano. Cuando vas a América Latina y ves esos contrastes, ser humano superrico, superrico, supercontradictorio, está lleno de paradigmas.

02:16:21

Lo mejor y lo peor de Exacto, pero es es maravilloso.

02:16:25

O sea, que qué guay está cuando un ser humano te saca una sonrisa porque hace una algo que nos esperas, porque es, qué bonita es la contradicción, qué bonita es la duda, qué bonita es la miseria humana, o sea, le veo, le veo magia a cuando el ser humano se tropieza consigo mismo, cuando muestra su carácter, qué aburrido sería que fuéramos ordenadores, que fuéramos robots, que le respondiéramos a un algoritmo, que fuera a veces y tuviera lógica. Una vez de entender los grandes descubrimientos de la psicología moderna, ya sabrás mucho mejor que yo, es que el ser humano no es racional, es absolutamente emocional. Y qué bonito, tío, o sea, si fuéramos máquinas de tomar decisiones como si fuéramos diagramas de flujo, qué puta mierda de vida, yo no quiero vivir ahí. Entonces, me encanta ver el ser humano como como ese ser imposible de comprender.

02:17:09

Busca la montaña rusa, ¿no?

02:17:10

Sí, y que creo que es lo que hace divertido en la en la vida, o sea, ¿qué es el amor? De decía Karnes Torá, pues eso

02:17:18

Es lo único que la ciencia no puede explicar.

02:17:20

Y es, pues es verdad. Y qué bonito, tío, que que no puedo entender por qué de repente te enamoras de una persona y no puedes explicar y dices, ¿por qué? ¿Por qué no puedo parar esta con esa persona? Es que no puedo explicar, qué bonito no puedo explicar, qué aburrido sería, no, porque es que teniendo en cuenta el flujo, no sé qué, no sé

02:17:34

qué, cállate.

02:17:37

Este, pero ya tu conversión en el eje es tan grande

02:17:40

que te

02:17:41

falta una capucha negra.

02:17:42

No, no te hacía bonito, así es grande.

02:17:43

No, sí, muy bonito, la verdad.

02:17:44

Pero que vi más allá.

02:17:45

Voy a hacer un próximo debate con Spiranoicos y ya te voy a poner al otro lado, ¿vale? Que lo sepas, porque el lado

02:17:49

de las

02:17:49

cosas pienso, ¿vale? O sea, ya es ese Y no está diciendo nada.

02:17:53

Es muy bonito, es muy bonito.

02:17:54

Y es muy real. La literatura, el arte, la poesía, todas exploran esa contradicción humana, que esto es demasiado bonito y qué aburrido sería el otro. Y voy al tema también ese de del misterio, o sea, a mí la vida cuando me levanto por la, evaluamos de sentido de vida. Sí, sí. Y qué sentido de vida tiene el es cada cada humano, no?

02:18:13

Pues unos tendrán unos y otros. Creo que a mí personalmente, que soy agnóstico, que tengo mis dudas cubiertas, mi sentido de vida es el misterio. Es fascinarme con con las reacciones del ser humano, disfrutar al ser humano con sus paradojas, sus dudas, sus miserias, disfrutar las sorpresas que me trae el humano en su contexto, no saber que voy a encontrar en en cada humano que me encuentro y eso me da sentido la vida, el misterio de lo de no saber cómo funciona el mundo, y de explorarlo, y descubrir cosas nuevas. No sé cómo funciona el cosmos, mirar las estrellas, preguntarme, ¿habrá vida o no habrá vida? Encontrarme con una piedra, no saber que O sea, eso me da vida y me hace el levantarme con ilusión y sonreír.

02:18:56

Y qué aburrido sería una vida en la que todo está escrito, tengo una ley y esto se hace, aburridísimo. Tuve una una conversación bonita, ¿sabes quién es? Irene Goodall, famosa porque sale un programa de Los Simpson.

02:19:09

Lo de los monos no vale nada, lo interesante es eso.

02:19:12

Es que es un ser humano encantador, me fascinó abrazarle, o sea, era puro amor.

02:19:17

Qué bueno.

02:19:17

Una persona muy espiritual, muy muy muy

02:19:19

espiritual, muy muy espiritual. O sea,

02:19:21

O sea, ella

02:19:21

sí que es una mezcla de ciencia y espiritualidad, ¿no?

02:19:24

Es una historia fascinante la de ella. Una mujer que vive entre chimpancés durante 20 años en los 60, un mundo aún machista en la ciencia, cómo no estudia en la universidad, pero al final acaba haciendo desarrollos en antropología y y etología que que desbordan, o sea, que le han reescrito los libros del comportamiento animal. Yo le preguntaba, le pregunté acerca de los chimpancés, qué es lo que más les suspendió, le pude entrevistar a un telenovela que fue un regalo de la

02:19:52

vida, y ya me

02:19:52

me decía que los chimpancés también tienen asombro, tienen rituales, tienen cierta sensación de trascendencia. Me contó cómo los vio una vez observando una cascada con un arcoiris y los

02:20:04

veía con un La belleza, ¿no? O sea, pueden el síndrome Stendal también,

02:20:08

Sí, le pregunté sobre el misterio y me y me respondió lo que te estoy diciendo también, o sea, le pregunté sobre, oye, cuántas cosas que no, o sea, qué bien, qué bien que no sepamos todo, qué bien que haya dudas y qué qué qué, bueno, y qué bonito es el misterio. Y me firmó el libro, el Sodimi, y me dijo, para que siempre al final del la última página siempre sigamos encontrando preguntas y abrazando un misterio.

02:20:32

Te amo. Y le dijiste eso, te amo, ¿no? No.

02:20:36

Bueno, es

02:20:37

bonito eso,

02:20:37

sentir amor. Sí. El obvio, el

02:20:40

obvio. I adoor you.

02:20:41

No, pero son seres son seres humanos que te dan ganas de de No, y esperanza de vida, de los mundos

02:20:46

Y es bonito, o sea, lo que dices realmente, el vivir en la incertidumbre es es algo que tiene un punto un punto que te da vida, ¿no? Porque a veces da miedo, ¿no? El que te dijeran, si tú te dicen ahora todo lo que va a pasar en tu vida, lo leerías o no, Y yo quizás no, yo seguramente no, porque al final quieres vivir el día a día YYY no saber lo que va a pasar mañana, es emocionante. Por eso la rutina también puede hacer tanto daño, hay tanta gente que está atrapada en una rutina. Rutina no significa ser una aventurero, una rutina puede ser simplemente hacer siempre lo mismo.

02:21:16

Sí. Que que quizás leerte un libro un día puede ser cambiar tu rutina, Y00 pensar, o ver otro programa de televisión, o empezar a ver cine clásico. Tonterías, da igual, o salir con tus amigos más, eso es romper la rutina.

02:21:29

Hay mucha aventura aquí dentro y, desde luego, que falta para explorar, hay una fresa de San Agustín, ya está ahí, ya estoy cancelado porque ahí, parece. El ser humano puede llegar a a lo alto de la montaña, al último valle, exploran los ríos, era Pero a la vez, abandonase a sí mismo. Y es verdad que que lo que lo que dice exactamente, que al final hay un hay un universo aquí dentro por explorar, y que qué bien está viajar, y te vas a India, te vas a Brasil, y es una forma de explorar la vida, pero hay otra forma de explorar la vida que se hace dentro y que no requieren más que un sofá, bueno, ni siquiera el sofá del suelo, es muy barato para filósofos. Y y es muy rico y es te te permite entender la vida de otra manera y es una forma de goce y disfrute gratis que

02:22:17

Pero no nos educan a ello. O sea, la introspección es algo que realmente viene de 1 mismo porque

02:22:24

no educan a ser introspectivos. Tendría que

02:22:25

ser algo que yo creo que nos tenían que al menos animar a ello. Luego, es difícil educar a algo tan interno, pero sí que te pueden decir que al menos existe. O sea, al final, no nos lo han dicho, tú tal, tú tienes una edad, muchas muchas veces los padres no hablan de esto, porque no es una conversación, en la escuela no te lo enseñan, y es bonito. Le pidieron a

02:22:42

los 7 grandes de sabios de Grecia que escribieron una frase en el en el oráculo de Delfos, y la gran frase que al final Sócrates es como la gran frase suya, es la de conócete a a ti mismo, y es una realidad. O sea, creo que el sentido de la vida también puede ser conocerte a ti mismo, y no es fácil conocerse a sí mismo, no es fácil aguantarte a ti mismo. Y quiero que parte también de la felicidad es encontrar esa paz contigo mismo. Me estoy poniendo muy muy budista, ¿no? Pero es verdad

02:23:11

Te jaló una estampita

02:23:12

ya,

02:23:12

O sea, te la voy a imprimir.

02:23:14

Es verdad que otro de los problemas de la modernidad es que nos nos la nos ahorca y nos aprisiona la culpa. Y esa culpa también muchas veces va en torno a un juicio muy racionalista en nuestros comportamientos, y hay que entender que el ser humano es es necesariamente paradójico y contradictorio

02:23:31

Bueno, la culpa también es es vamos mucho en la con nuestra cultura judeocristiana, ¿Sí o no?

02:23:37

No, pero por terminar el argumento

02:23:39

Oye, bueno, luego hablaremos un poco si nos da tiempo, porque ya porque llamamos No, no, y queda una obra, queda una obra de podcast, y hay muchos temas, tenemos que hablar. El tema de incluso de la moral, si es algo inherente o si es algo humano fabricado y que nos ha servido para guiarnos.

02:23:53

Pero por terminar argumentos, sí, es una frase lo que me queda, que básicamente creo que entender el misterio del ser humano también es adoptar una postura indulgente hacia nuestro propio comportamiento que pueda ser que que que suavicemos 1 de los grandes epidemias de la modernidad, que es la autoculpa. Tío, estamos todos amargadas porque nos sentimos culpables por todo. Es como, tío, date un respiro, o sea, eres imperfecto por naturaleza. Cometes errores, tío. Es así, o sea, no va no intenta no cometerlo.

02:24:25

No, si es matado a alguien, pues, échalo, pues, o sea, pues, has tenido una mala tarde. ¿Qué vas a hacer, no? Ya está.

02:24:31

Creo que hay 2 tipos de ser humanos, porque hay que decirle, no te preocupes, no estás no te haciendo tanta culpa y

02:24:37

yo le dije, oye,

02:24:38

o sea,

02:24:38

culpa que sea.

02:24:39

Sí, que sean más incómodas, ¿no? Poquito. Sí, que han sacado 12 personas, no te vayas de cañas, cabrón.

02:24:45

Un poco de cara.

02:24:46

Pero es muy bonito porque esto es un momento de reflexión y que de verdad creo que hay gente que le puede ayudar. Estos momentos creo que, o sea, hay hay como 2 fases, ¿no? En este episodio, la fase más teórica, y esta es una fase muy práctica porque hay mucha gente que lo puede aplicar a su día a día, crea en dios, no crea en dios, crea en algo más o no, sea súper pragmática, porque conocerse a 1 mismo tampoco es espiritualidad, es puede ser puede alguien muy científico y muy cerrado intentar conocerse, incluso psicológicamente, oye, estas son mis debilidades, mis puntos fuertes y todo eso. Tenemos que ir con un tema que es que apasiona a todo el mundo, la la gran pregunta, la divinidad, dios. O sea, tengo algunas preguntas que me quedaron del de la otra vez.

02:25:27

Creo que lo más viral así fue cuando intentaste argumentar, argumentaste que dios existía. Sí, sí, sí. Mira, antes has dicho, y creo que a ti te molesta mucho las afirmaciones que últimamente se están dando, ¿vale? Empezamos con esto. Se están escuchando muchas afirmaciones, que antes ya lo has hecho un poco del preview, de la ciencia confirma que dios existe, la existencia de dios confirmada.

02:25:48

¿Por qué te da rabia eso?

02:25:49

Me da rabia por múltiples motivos. El primero porque está basado en falacias, o sea, no es verdad. Entonces me molesta cuando alguien usa falacias para justificar su punto de vista, sobre todo porque se ve una, se se ve maldad generalmente cuando leo estos libros, la maldad de transfigurar los hechos para que justifiquen tu narrativa. Eso se hace mucho y eso está inventado, ¿no? O sea, puedes usar tu tu la naturaleza para que vaya hacia tu narrativa o tu narrativa para, lo segundo se llama manipular la realidad y es mentira y es un tipo de ejercicio que no debe hacerse porque es poco honesto.

02:26:31

Entonces, me encuentro en estos libros muy poca honestidad porque está muchas veces intentan ajustar los hechos a su narrativa para fortalecer su punto de vista, lo cual no es el la aproximación que yo creo honesta.

02:26:45

1 francés, pues francés,

02:26:47

sí, es un es en concreto,

02:26:48

esto es

02:26:48

un libro francés. Bueno, hay varios, varios, hay varios. Tengo conversación también con con, o sea, se agarra pendiente al respecto porque en general, y aquí viene el punto, la ciencia es una herramienta para entender la la realidad y está genial como herramienta usada dentro de los límites de la ciencia y dentro del contexto de la ciencia. Y se está prostituyendo mucho la ciencia cuando se usa para justificar narrativas de forma ilegítima.

02:27:17

Como marketing, vamos, ¿no?

02:27:18

La ciencia es verdad que tiene una posición muy preeminente dentro de la sociedad porque ha demostrado ha demostrado que es un buen mecanismo para generar cosas y ha demostrado su validez y su uso. Y el problema es que viene gente que se quiere aprovechar. Y me da pena 1 porque es ilegítimo y es deshonesto y 2 porque no lo necesita yo he hablado con presión religiosa entre yo sé el que le digo es que tú no necesitas que la ciencia te avale tú crees y ya está o sea ¿qué más te da a ti que la mecánica cuántica? No sé qué, que no es así, que no funciona. Y esto es un tiro del pie para ustedes, porque ya cuando partes de de premisas que son falsas, el resto no me lo voy a creer y voy a creer que eres un tramposo.

02:28:01

Entonces, te estás manchando el propio proyecto de legitimarte sin necesidad, porque tú tienes tu fe y tu fe es tu bandera. ¿Para qué necesitas que que venga alguien a ponerte un sello de validez externo? De hecho, hubo una crítica muy bonita al video que hice de un teólogo que decía que que él entendía su teología de tal manera que su dios ni siquiera es demostrarle científicamente. No hay que endiosar las ciencias, no todo tiene que pasar por la cinta transportadora de la ciencia. Tú tienes tus creencias listos, tío, están tranquilos, o sea, vete para tu casa, pásalo bien, desarrolle tu fe, pero no necesitas esto y transfigurarlo es prostituirlo, hace mucho daño a la ciencia y hace mucho daño su propio movimiento.

02:28:46

Entonces, creo que que es una práctica que está siendo muy habitual, que me preocupa y que no beneficia a nadie, no beneficia a la ciencia hace mucho daño, yo creo. Es por una razón por la que estoy empezando a volverme activista a esto, y no beneficia al propio movimiento, en este caso religioso, porque ya digo que que demuestra una bajeza intelectual y moral. No, definitivamente, la ciencia no demuestra la insistencia de dios.

02:29:12

No.

02:29:14

Pregunta para ti.

02:29:16

Espera, déjame decirte, yo estoy muy de acuerdo con lo que dice Javi. Yo no sé si entraría en cuestión de carácter moral y tal, yo soy mucho más positivo con

02:29:26

Ya que tengo una demanda

02:29:27

de inglés, pero no, es un gofe. Otra más, no pasa nada. Un gofe. Pero yo sí que sí que estoy de acuerdo en que, o sea, me parece como, no sé cómo decir, no sé qué palabra estoy buscando, pero como cuando le estás dando más fuerza a a tu discurso que la que realmente tiene, pues sí es contraproducente, porque entonces, bueno, pues va a venir alguien que sepa un poquito más, te va a sacar las vergüenzas y va a quedar desacreditado todo el mensaje en general, ¿no? Entonces yo creo

02:29:55

Es marketing, ¿no?

02:29:56

Sí, lo

02:29:57

veo como clickbait como marketing.

02:29:58

Sí, pero es un clickbait que están bien y hay clickbaits que

02:30:03

que es mentira directa.

02:30:04

Que es, sí, que es ir, o sea, que es exagerar demasiado el la potencia que tienes detrás, ¿no? Y y sí que lo veo como algo contraproducente, yo sí que diría que me parece que 1 puede utilizar la ciencia o datos de la ciencia para armar un argumento filosófico, pero es un argumento filosófico, no es la ciencia demostrando, es yo voy a utilizar un razonamiento apelando a ciertos datos científicos, pero ese tipo de razonamiento el ajuste fino, ¿no? Claro, pero no es un razonamiento apodítico, inevitable, que si no lo aceptas eres tonto, malvado, estás reprimiendo lo que sabes por dentro y tal. Es un razonamiento que puede hacer razonable el mensaje que quieres dar, pero no lo hace inevitable, y tampoco lo hace por eso científico. Entonces, yo en ese sentido estoy muy de acuerdo con con lo que él ha planteado.

02:30:55

Toma.

02:30:57

Toma, mango.

02:30:59

Porque Pineda al final se va a reconciliar.

02:31:00

No, no,

02:31:01

sí, sí, al final de Pineda vais a volver a sacar casetes en las gasolineras.

02:31:04

La última canción del disco

02:31:05

es Bésame.

02:31:07

Bésame ya.

02:31:08

Y acabó con beso los filósofos, por supuesto, filósofo, ciencia, el el reencuentro maravilloso. Pregunta para ti, ¿me dios existe? No, vamos a ver, vamos a suponer insiste.

02:31:20

Vale. No, pero has dicho que te te habían quedado preguntas de la última vez, o sea, ¿qué quieres decir?

02:31:25

Sí, claro, hay cosas que que que de Dios es interesante. Vale. ¿Dios sería compatible con las leyes de la física ¿O estas leyes lo excluirían por completo?

02:31:36

Vale. Yo no veo, no sé si tú ves incompatibilidad, yo no veo ninguna incompatibilidad, de hecho el origen histórico del concepto de leyes de la naturaleza es de que son los dictámenes de un legislador universal. Entonces, en ese sentido, o sea, al final la ciencia va a descubrir leyes, pero nos queda la pregunta de, vale, pero estas leyes que la ciencia descubre, ¿qué son? ¿Sí? ¿Qué son?

02:31:58

¿Son objetos platónicos abstractos que están en una especie de tercer reino, no? Distinto del mental y del material, son los dictámenes de un ser necesario, son meras regularidades, son inventos humanos, etcétera, no? Entonces, en ese sentido, creo que se podría hacer compatible, porque al final, bueno, pues, Dios ha creado el mundo. O sea, si la pregunta es mera compatibilidad lógica, yo no veo ningún problema, pues, Dios habría creado el mundo para que obedeciera una serie de leyes y ya está.

02:32:27

Yo una cosa que intento hacer siempre en ese tipo de cuestiones es definir qué es dios, porque hay muchas formas de definir dios, y algunas son tan científicas que

02:32:39

Como el motor inmóvil, ¿no? De Aristóteles.

02:32:42

Sí, es una es una forma de entender un dios sin voluntad, sin sin búsqueda de ajeno al ser humano. Pero en particular está el dios de Espinosa, es que como Ainz I meia el mundo, que al final es una forma de orden, un orden cósmico que no no es necesario apelar a ninguna voluntad. Lo quiero decir es que en función de cómo sientas tú que es ese dios, pues va a ser más compatible o menos que

02:33:10

Con las leyes, sí.

02:33:12

De las ciencias. Entonces, si tú crees en el dios de los milagros, de intervención en el ser humano, pues vas a tener que enfrentarte a ciertas cuestiones de tirantez con las leyes de la física. Si tú tienes una visión más laxa de dios o más, o sea, hay formas de entender dios que incluso algunas de ellas son muy científicas. Ya te digo, está el dios de Spinoza, que básicamente es la forma que tenía Einstein de entender entender dios. Incluso, Dawkins, al final dices que es es una forma de ateísmo.

02:33:43

Sí, porque, claro, yo aquí es donde donde donde también le veo un poco la contradicción. Si al final dios es una especie de orden cósmico, sin voluntad, sin conciencia, ¿qué diferencia hay con las leyes de la física? Entonces las leyes de la física son dios, pero no creo que es esto lo que lo que el concepto que mucha gente o casi todo el mundo que habla de dios tiene, ¿no?

02:34:05

Claro, pues hay que definirlo primero, Porque sí es verdad que muchas personas en la historia del pensamiento han coincidido en una forma de Dios está en todo, ¿no? A lo tales de Mileto y a la Espinoza, que al final es una forma razonable de entender la vida, que presupone la existencia de un orden y una existencia de una inteligencia, y que pero que es muy tan compatible con las leyes de la física que la propia ley de la física. Como decía, Sagan, eso es dios, pero yo no le yo no voy a regresar a la ley de la gravedad. Entonces, sí hay formas diferentes de entender, ya te digo, esta espiritualidad y muchas de ellas son tan compatibles con la física que, más allá si había otro otro científico que decía, si yo pudiera hablar con dios, le diría que hiciera mejor las las leyes, ¿no? Porque

02:34:59

Mejorando a dios. Mejorando a dios.

02:35:02

Pero sí, hay hay un punto en el cual las las

02:35:05

Depende de cómo definamos a dios, ¿no? Entonces lo podemos meter más dentro de las leyes de la física o no. Tú, Enric, ¿qué concepto tienes de dios? Porque entiendo que no tienes no tienes el concepto de Aristóteles o no tienes un concepto de dios, más cristiano, entiendo, más humanista, más parecido a nosotros, pero superior, ¿verdad?

02:35:22

Sí, o sea, yo entiendo A mí me gusta mucho Hubo un debate en los años 80, me parece, entre Bertrand Russell y Frederick Coppelton. Entonces, ellos se ponen de acuerdo en una definición de dios como para empezar, que creo que está bien, que es, bueno, pues es un ser trascendente distinto del mundo que ha creado el mundo, ¿sí? Entonces, en ese sentido, no sería el dios de Espinoza, sería un dios más, pues el dios de Santo Tomás, de San Agustín, el de Aristóteles, bueno, el de Aristóteles no es exactamente creador, pero bueno, el de Platón podríamos decir, ¿vale? Entonces, yo no veo ninguna incompatibilidad entre ese dios y que la naturaleza siga una serie de leyes, ¿no? E incluso tampoco habría incompatibilidad necesariamente entre un dios que ha creado el mundo para que siga de modo regular una serie de leyes, pero que se guarda la prerrogativa de que si quiero intervenir, voy a intervenir porque me sale de los cojones.

02:36:06

O sea, al final lo he hecho yo, pues si quiero que en un momento pase algo extraordinario, que se salga del orden regular de las cosas, lo voy a hacer, ¿no?

02:36:16

Sí, pero me pasa con ese tipo de explicaciones, me pasa un poco con el escepticismo, que al final son medio remiendos que tienes que hacer para explicar ciertas cosas, en un todo vale, y en un todo vale, pues se pierde. En el escepticismo, cuando alguno de veces esté con extremo, digo, ¿cuánto quieres tú? Entonces que

02:36:33

Si no te crees nada, no te puedo convencer a nada, no te ha hablado nada.

02:36:36

Pero ¿dónde vivirías el problema?

02:36:39

Le veo el problema en que si para justificar cierta estructura, orden y narrativa tengo que permitir un todo vale, un dios aquí entra justa, tal, muy intervencionista, y hay un momento en que si todo vale, todo vale. Hasta el punto de que dios también puede engañarme o confundirme en la obesidad, Descartes del dios maligno, no sé qué. Si te metes ya a un extremo intervencionista, es como el extremo escéptico, es un todo vale, y el todo vale es como, no sé, no es una idea bella, también es otro punto interesante, Cómo la belleza guía el Hay una frase que me encanta a mí, como la belleza es el resplandor de la verdad. Y muchas veces se busca la verdad a través de la belleza. Y una idea muy intervencionista o muy muy apañadora, pues no es bella la idea.

02:37:32

El hecho de que tenga que ver un niño superior que esté todo el tiempo interviniendo, haciendo cosas, de generar sensación de estos son remiendos y 1 buscaría una idea como más armónica?

02:37:45

Sí, yo no estaba pensando en eso, o sea, yo estoy de acuerdo en que un dios que esté todo el rato interviniendo es un dios menos perfecto que 1 que sencillamente, pues ha creado un orden que de manera regular puede funcionar sin que él intervenga, ¿no? Pero Pero lo que decía es que me parece que dios podría guardarse la prerrogativa de intervenir en algún momento.

02:38:04

Pero es

02:38:04

lo que quieras hacer.

02:38:04

Claro, por eso. Por eso digo que me parece que no hay incompatibilidad, ¿sabes? Entre que haya unas ciertas leyes de la naturaleza, ¿sí? ¿Sí? Y que

02:38:17

no se ha subsistado.

02:38:18

Bien, bien, bien ahí.

02:38:19

Dog fite, amigos. Empieza el combate. Es más razonable opiniones. Evidentemente estamos en el terreno de opiniones, porque aquí nadie nadie podrá venir con, yo tengo la prueba definitiva, es más razonable creer en un dios creador o en un universo autoexistente y eterno. ¿Qué es más razonable?

02:38:38

No, o sea, esto es muy muy de opinión personal. Javi, ¿qué es más razonable para ti?

02:38:43

¿Un dios creador o?

02:38:44

0 un universo autoexistente y eterno.

02:38:47

A ver, a mí, las las 2 me parecen razonables. Es verdad que la del universo autoconsistente, siempre va a haber una pregunta de de, la gran pregunta de Leighniz, ¿no? Por por qué hay algo en lugar de nada. Y es una pregunta tan

02:39:03

importante que si te revienta.

02:39:05

Una pregunta tan importante que que la la respuesta puede ser porque no está. Es una respuesta que está bien, pero no me deja no me deja quitar el el el gustillo de explorar otras vías, por lo menos. O sea, quiero decir, es una alternativa que está muy bien y que podría ser la real, que no haya nada más, pero no me va a dejar no me va a dejar tranquilo y me va me va a por lo menos dar pie a explorar otras cosas. Y entre otras cosas, me va a llevar a una creación dentro de las todas las modalidades que hay. De modalidad más dios bondadoso que crea, un dios pagano en el que se reanuda todo, un friki en su laboratorio que que da un botón y ha creado un mundo.

02:39:48

O sea,

02:39:48

hay muchas formas de creación o 0 simplemente algún tipo Matrix, no sé, hay muchas formas de entender la creación, no necesariamente religiosa. Pero es verdad que la respuesta de, no, esto es esto es Talli y Sacaba, una respuesta válida y muy interesante, pero a mí no me no me sacia hasta el punto de decir no quiero explorar otras otras vías. Entonces no me no evita que yo tenga ese rebustillo de oye, voy a voy a mirar ¿Qué pasaría si? ¿Qué pasaría si? ¿Qué pasaría si?

02:40:20

Una una cosa que se le culpa a la religión es que como da respuestas a todas las preguntas a través de un dios intervencionista en un importante periodo de la historia, no permitió el pensamiento inquisitivo que generó dio lugar al al pensamiento moderno. O sea, que frenó el desarrollo de la mente. Hay muchos memes de, ¿cómo ahora sería el mundo en 2025?

02:40:42

Si no hubiera elegido, hay naves.

02:40:45

Tiene parte, o sea, es una broma, pero tiene parte de sentido, ¿no? En cuanto a que si tú de alguna forma das respuestas dogmáticas a las preguntas, no favoreces el pensamiento discursivo.

02:40:55

Ya me dirás si estás de acuerdo con esto,

02:40:57

que te

02:40:57

veo con unas caras,

02:41:00

que Digo que es verdad y reconozco que a lo el ese dogmatismo cristiano pudo cortar las alas a

02:41:18

pensamiento crítico.

02:41:19

Y lo

02:41:20

mismo puede hacer un pensamiento ateo cerrado de, no hay nada, en el sentido de que también son respuestas categóricas que no fomentan el pensamiento discursivo. Y cuanto una pregunta no está cerrada, lo mejor es mantenerla abierta. Entonces, la respuesta de el universo no hay nada, está muy bien, y creo que mucha gente está en su derecho. Bueno, me faltaría yo que tenga que decirle a la gente lo que tiene que pensar o no, pero que es una está muy bien que la gente que diga no, pues esta es mi respuesta perfecto, maravilloso, pero que hay otras respuestas y que es que me parece que es riqueza, riqueza intelectual explorarlas todas y que aún no sé qué con la que prefiere. Pero vamos, que cuando hay una pregunta abierta, lo más natural es explorar todas.

02:42:02

Y creo que la exploración del dios creador es muy interesante Y el lateísmo, lo que me ha pasado, de hecho, otras veces de la forma incompleta, es que me chirría un poco cuando lo hacen de forma categórica e y se impone porque no genera ese esa esa discusión que yo creo que enriquece. Ese es el matiz de además

02:42:21

Bueno, que el ateísmo es categórico por definición.

02:42:23

No, es que hay muchas formas de llevar el ateísmo, obviamente. Como igual que hay muchas formas de llevar la religiosidad, y hay muchas formas muy bonitas de llevar el ateísmo, claro que sí. Pero hay otros que son un poquito más En definitiva, no quiero meterme en esto, la tenemos aquí.

02:42:40

No, habrán habrán varios. Está muy bien, hombre, aquí hemos venido a jugar. Guárdeme, guárdeme, guárdeme. Evidentemente que tú estás para ti no es más razonable el dios creador, pero te veía caras

02:42:55

desagrado.

02:42:58

Sí, sí. Ric by Take.

02:43:02

No, yo, o sea, estoy de acuerdo que pueda, o sea, que hay un dogmatismo religioso fundamentalista y tal que hay que alejarse de eso, pero yo no estaría de acuerdo en que la historia de la de la de la religión en concreto cristiana ha tenido ese caris, porque si tú ves autores, los grandes autores de la traición, un santo Tomás, santa San Alberto Magno, un san Agustín, orígenes, etcétera, toda esta gente no es gente que ponía, vale, ¿cuáles son todas las preguntas? Y todas las respuestas siempre es, dios, dios, dios, dios, sino que para ellos la pregunta fundamental Siempre fácil es

02:43:37

que son

02:43:37

mora, Tío. La respuesta es botes,

02:43:40

solo hay una respuesta.

02:43:41

Ah, dios. La la la pregunta,

02:43:43

y de hecho,

02:43:43

de hecho Saca un 10 ahí.

02:43:44

De hecho

02:43:45

De toda sentido. Esta esta

02:43:46

distinción que que tú hacías también entre

02:43:50

Ni entrega es correcta.

02:43:51

Esta distinción que tú hacías entre temas científicos, religiosos y tal, también lo puedes encontrar en un autor como Santo Tomás, ¿no? Porque ahí dice, no, pues, el el filósofo natural, ¿no? El el que para ellos era el científico, trata estos asuntos desde la perspectiva de la naturaleza de las cosas, ¿no? Entonces, no va a entrar necesariamente dios ahí, ¿sabes? No es un dios continuamente intervencionista el dios de estos pensadores que está continuamente haciéndolo todo, ¿no?

02:44:18

Eso para Santo Tomás sería un dios menos perfecto, porque no habría sido capaz de hacer un mundo que funcionara sin que él estuviera todo el rato corrigiendo los errores, ¿no? Entonces, es más como que para ellos dios entra como la respuesta a la pregunta más última, que es la de la existencia, la del ser de todas las cosas, ¿no? Entonces, la cosa es que en el mundo ordinario de la experiencia nos encontramos seres que no son su propia existencia, ¿no? Que tienen la existencia de una manera recibida, y eso para ellos tiene que terminar en algún ser que sea su propio existir y que sea absolutamente necesario, perfecto, etcétera, y eso es lo que ellos le llaman dios, ¿no? Entonces, cuando decías la pregunta de qué es más razonable un un que haya un creador o un universo eterno, ¿no?

02:44:59

Yo diría, hombre, depende quizás de lo que queramos decir por universo, ¿no? Pues no sé si os acordáis la última vez, ¿no? Sí, claro, si por universo 1 entiende, no, universo es todo lo que existe, ¿vale? Entonces, todo lo que existe es absolutamente todo, no puede haber nada fuera de todo lo que existe, ¿no? Por tanto, todo lo que existe es autosuficiente, pero la pregunta es, ¿por qué es autosuficiente todo eso si las cosas que nos encontramos en la experiencia no existen por sí mismas, no?

02:45:29

Y yo creo que la respuesta que dan todos esos autores es que tiene que haber algo que sí sea autosuficiente, que exista por su propia esencia, su propia naturaleza, y a eso le llaman ellos dios, ¿no? Y eso es lo que luego le da el ser a todas las otras cosas, ¿no?

02:45:44

¿Hay algún otro argumento desde que viniste, de que dios existe, que esté tan bonito como como como lo que contaste?

02:45:50

Que os haga

02:45:53

Que os haga reflexionar.

02:45:54

Segundo disco.

02:45:55

Segundo disco.

02:45:56

Sí. Eso En solitario, es en solitario. Pero está bien que no haga un caras b,

02:46:00

Un caras b.

02:46:01

Sí, sí.

02:46:02

Yo yo creo que ese es

02:46:03

el Tienes ya muy antiguas que las vuelven a meter ahí, sí, sí.

02:46:07

A ver, yo yo lo yo te lo reconozco en mente.

02:46:11

Se ve, se ve complejo, O sea

02:46:14

Y se vuelve a ver la gente.

02:46:15

Pero fue muy

02:46:16

bonito,

02:46:16

Fue muy bonito.

02:46:16

Pues si lo vuelve a hacer, pues todos pensamos que luego

02:46:19

¿Puedo hacer otra promoción?

02:46:20

Me quedé sin contar con un argumento,

02:46:23

Vale, te cuento, bueno, te cuento un argumento, pero Dijiste diferente. Hemos traducido, bueno, en concreto he traducido yo el libro en el que estaba basado

02:46:30

Sí, el hemos el hemos sacado rápido,

02:46:32

Sí, porque lo

02:46:33

he hecho

02:46:34

yo. No,

02:46:35

el el idioma,

02:46:38

el idioma. Ah, vale, vale, vale, vale, vale, vale.

02:46:38

Ya, entiendo, lo entiendo. Pues,

02:46:40

os os expliqué un argumento que era de este libro, pero solo estaba en inglés.

02:46:43

Pues, no he traducido. Tu otro alter ego.

02:46:46

Es mi alter ego, efectivamente.

02:46:47

¿Se lo has traducido todo el libro?

02:46:49

Sí, sí, sí. Sí, sí,

02:46:50

sí. De ahí lo sacaste, ¿no? El ejemplo del argumento. Está

02:46:53

aquí, está aquí, efectivamente.

02:46:55

Es todo esto.

02:46:56

Es todo esto. O sea, todo eso es la el desarrollo de esos 8 minutos, está

02:47:00

en este momento.

02:47:01

Javi con la boca

02:47:01

mía, con la boca mía, el Tortudo

02:47:03

se entera de nada,

02:47:04

esa es la explicación. Las notas a pie de página y tal.

02:47:07

¿Cómo una razón puede llevar a Dios? Es interesante y muy interesante lo que dijiste. ¿Hay algún otro argumento que puedes? Porque esto mola mucho, la verdad es que lo disfrutamos.

02:47:14

O sea, a mí me gusta mucho ese, al final ese es una forma del argumento, que se llama el argumento de la contingencia o el argumento cosmológico, ¿no? Que parte de la existencia de los seres de la experiencia y tal. Yo creo que ese quizás sería tiene un montón de formas, ¿vale? Pero luego creo que una aproximación interesante más contemporánea es como de intentar comparar hipótesis, ¿vale? Entonces, tú tienes la hipótesis, partes de la hipótesis de existe un ser necesario sumamente perfecto, ¿sí?

02:47:46

Y la hipótesis contraria es como la hipótesis de la indiferencia, del naturalismo, ¿no? Que el fundamento de la realidad es absolutamente indiferente, no tiene ningún tipo de sesgo hacia el valor, etcétera, ¿no? Y, entonces, vas viendo, vale, pues, el mundo que yo observo, el mundo en el que vivimos, cómo es, qué características tiene, y cuál de estas 2 hipótesis me lo hace más esperable, ¿sí? Y, de nuevo, no es un argumento apodítico ni irresistible ni nada, pero yo, la manera en la que veo las cosas, veo que vivimos en un mundo, lo que decíamos antes, finalmente ajustado para la vida, en el que hay seres vivos, conscientes, ¿no? Que ese esa otra cuestión, que son libres, moralmente responsables, que son capaces de entender verdades abstractas de la lógica, la matemática, verdades morales también, etcétera, etcétera.

02:48:34

Y digo, este mundo para mí no tiene mucho sentido, no es, o sea, podría ser posible si el fundamento de las cosas fuera absolutamente indiferente, pero si a mí me dicen qué te esperas tú de una de un fundamento indiferente, es, pues, algo completamente random. No me espero un mundo en el que haya estas cosas que tienen tanto valor, ¿sabes? No me espero un mundo que esté también petadísimo de belleza en el que nosotros seamos capaces de reconocer la belleza. Me espero un mundo, pues, cutrillo. En cambio, el mundo que experimento es un mundo que me parece que es mucho más esperable si el fundamento de las cosas tiene una cierta intencionalidad y y quiere hacer algo, quiere crear algo valioso, ¿sabes?

02:49:16

Como el mundo en el que existimos. Obviamente, eso se enfrenta al problema del mal, de siempre, ¿no? De siempre se enfrenta al problema del mal. Pero la cuestión es que para que exista el mal, ¿sí? Para exista para que exista, por ejemplo, el sufrimiento, tiene que haber un un universo que esté finamente ajustado, que haya seres vivos, que sean conscientes.

02:49:34

Si ya estamos hablando del mal moral, tiene que haber seres libres, etcétera, etcétera, ¿no? Es decir, para que exista el mal, tienen que darse antes todo una serie de cosas que a mí me parecen completamente inesperables bajo la hipótesis de que el fundamento de la realidad es indiferente, ¿no? Y creo que eso te puede hacer razonable decir, vale, pues, la hipótesis que mejor me explica las cosas y de una manera más sencilla y más simple, es que efectivamente hay algo, ¿no? Ese algo que dice la gente que cree que hay, que que tiene esa intencionalidad de querer hacer un mundo valioso. No sé.

02:50:11

Eso existe entonces, ¿no? O sea, es resumen.

02:50:13

Y a eso le llamaríamos dios, le podríamos llamar dios. Tú como tú,

02:50:16

bueno, tú seguro todos nos imaginamos cuando pensamos en eso un tipo de dios, ¿qué tipo de dios te imaginas tú?

02:50:21

¿Qué tipo de dios?

02:50:22

Es algo muy personal, pero ¿cómo cómo te lo imaginas? Alto, metro 83, ese

02:50:28

Es justo estar pensando en

02:50:29

los azules,

02:50:29

pelo largo. Sí. No, pero Oye,

02:50:32

pero es

02:50:33

poca poca broma, porque estoy seguro que incluso la gente que cree en dios se lo imagina físicamente, no tengo ninguna duda de que no te imaginas una nube. Sí. ¿Cómo te imaginas todos?

02:50:42

Claro, eso es una buena eso es una buena pregunta. O sea, yo creo que si te lo intentas imaginar, mal, ¿no? Pero seguramente es es, ¿cómo decirlo? Es inevitable quizás imaginárselo, ¿no? Porque al final el ser humano también trabaja mucho con imágenes y tal.

02:50:57

No sé, a mí me gusta, o sea, yo ahora ya hablo más como persona religiosa, pero a mí me encaja mucho la visión que el cristianismo da de dios como un dios que es amor, ¿sí? Por esencia. De hecho, esa es la gran revolución que hace el cristianismo. Tú sí ves Aristóteles, Aristóteles dice que dios, el primer motor es pensamiento, pensamiento de pensamiento, ¿no? Pero llega el cristianismo y dice, sí, dios es pensamiento, pero también es algo más fundamental que es amor, ¿no?

02:51:26

¿No? Y eso a mí me cuadra y me parece que es una idea muy revolucionaria que en el fundamento de todas las cosas lo que hay es el amor.

02:51:33

Yo cantaba el

02:51:34

amor con mayúsculas.

02:51:35

Es amor. ¿Sí? Así saliste rebotado. El aire

02:51:39

que ¿Tú no

02:51:43

has ido

02:51:43

a misa nunca, Jordi?

02:51:45

No. He ido por desgracia cuando me has tocado para, pero no, no. Yo a misa no, eso se cantaba en misa, en Cataluña no, en algún

02:51:53

Es amor. Entonces, está

02:51:54

un muchacho

02:51:54

de Isaízas. Pero

02:51:58

que Luis Miguel es toda la boca.

02:52:03

Sí. Entonces, no sé si te tuviera que dar una imagen de dios, te diría eso, ¿no?

02:52:06

¿Y te lo imaginas físicamente? No me creo que no.

02:52:08

Físicamente. Venga.

02:52:09

Cuando tú pienses en dios, ¿te imaginas el señor mayor con barba? ¿O es inevitable que es inevitable que te venga este tipo de dios?

02:52:17

Claro, es Puede ser. Yo cuando me imagino a dios, me imagino, pero es de nuevo, es una imagen que no tiene nada

02:52:24

que ver, ¿no? Personal.

02:52:25

Me imagino un haz de luz, o sea, creo que es ¿Te imaginas como con forma humana? Sí, me imagino con forma humana, estoy pensando más en Jesús y tal. Pero dios, en plan dios padre, me lo imagino más como un haz de luz. No sé, siempre me lo imagino así. Pero yo creo que eso es defecto de profesión.

02:52:42

Eso es algo muy de filósofo.

02:52:44

Yo estoy leyendo argumentos sobre sobre Dios que me están gustando mucho.

02:52:49

Alguno que te haya sorprendido muy positivamente como argumento de la existencia de dios?

02:52:54

Me ha hecho gracia

02:52:55

¿O 1 que se llama, cómo la razón por llamarlo? Es César Ramos, no sé.

02:52:59

No, pues, el primero que me me gusta mucho, antes te hablé que me me puse cachondo con Platón, y me gusta mucho esa visión del ser humano como como un sat desgajado de un mundo ideal, espiritual, perfecto, armónico, matemático, se ha desgajado, pero tiene un intelecto que es una virtud que te permite entender la perfección de la creación, una ocasión ajena desde la que formamos parte, y y accede a esa perfección a través del amor. Y el amor, el carnal que tiene varias fases, el último amor que que es el es es un amor de trascendencia, consiste en en conectar con la otra persona para elevarte sobre lo material y llegar a admirar la perfección del mundo suprasensorial. Y, joder, te, pues, no sé, yo cuando tengo momentos de epifanía de belleza, cuando de estos que te quedas como, te fascina y te quedas como orgásmico ante algo bello.

02:54:01

Yo te preguntaré, ¿qué? ¿Conociéndote? No, alguna alguna pintura, algún

02:54:06

Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí

02:54:16

estados de belleza. El estado de belleza genera

02:54:19

El arte. ¿Por qué lo que el ser humano ha creado el arte?

02:54:21

Porque siempre genera un estado de trascendencia, de conexión con el todo. De hecho, la propia definición de belleza puede ir por ahí, una especie de armonía y de conexión de las partes integradoras, sobre un todo más amplio y más que que genera una sensación de elevarte sobre sobre lo material y y acceder a a una, o sea, genera un un estados espirituales, el arte y la belleza. Entonces, el platonismo me va a generar una una sensación muy bonita, sobre todo en la concepción del amor, el amor en todos los sentidos. Ahora estoy en

02:54:51

el club de la

02:55:00

tuza, en la que a través de la física, y las cosas que estoy aprendiendo sobre todo de literatura y de filosofía, intento hacer una aproximación al amor más amplia que el amor carnal físico, que está muy bien, pero que hay un amor que trasciende, que es muy bonito, que lo encontramos en ideas físicas. ¿Por qué hago física? Porque me genera una sensación bonita de amor al mundo. ¿Por qué me gusta leer filosofía? Porque me genera estados de paz, de emoción.

02:55:26

Realmente es sanador pensar, es sanador. Y por eso hablaba antes de Da Vinci, el programa de de intentar encontrar con la curiosidad, encontrar razón, buscar, porque genera paz, genera amor y eso da felicidad. Entonces, he encontrado en la lectura de los antiguos, en Platón y esta cosa, una forma de amor muy bonita, que esa forma de amor de trascendencia, y que está basada en el intelecto, en el conocimiento y en la belleza. Y me parece superbonito ese ese esa idea no cristiana de amor, que que es verdad que es un amor diferente que el amor cristiano, porque este el amor cristiano es de dios hacia la criatura y de la criatura hacia dios. Esto es más un dios creador no amoroso, pero un amor que surge del ser humano, que es una forma de elevación sobre lo material, y es precioso.

02:56:14

O sea,

02:56:14

a mí me me me ponen, bueno, que me tengan ganas de llorar, me hagan ganas de abrazar a todo, y me parece muy bonito. Y el la otra cosa que que que muy relacionado, porque el neoplatonismo no no ha tenido ecos en en todos lados, Estaba abriendo el otro día Leibniz, y no no recuerdo cómo era bien, pero como un alma intelectiva que llega a la tierra, se observa en un reflejo, ama la el mundo material y se materializa. Hay muchas concepciones de una conexión de lo humano y lo material corruptible y feo con lo supra natural, que es muy bonito, muy bonito. Y que luego es muy curioso cómo son ideas de personajes aislados en la historia, pero luego conectan con con Buda, conectan con con otras culturas y otras filosofías.

02:56:58

Y similitudes,

02:56:59

Sí, hay muchas similitudes en cuanto a concepción de de que la individualidad es una ficción y que realmente forma parte de algo más grande. No sé, no no he explorado tampoco, o sea, no quiero salirme de esto, pero es verdad que estoy explorando otras formas de belleza y de amor a la existencia que parten también de la filosofía y de una exploración de la realidad que tiene esos tintes también místicos

02:57:22

virtuales. De algo más, de lo físico, digamos, Algo más, más allá.

02:57:25

Sí. Y luego el argumento ontológico, que que lo hemos hablado en nuestro canal también alguna vez, y resulta que es muy interesante que que que, bueno, que el ser humano tiene concepto de de infinito siendo un ser finito, es una de las variantes, y y el hecho de que tengamos esa idea de infinito en nuestra cabeza y seamos capaces de conceptualizarlo siendo tan finitos, es como decía, ¿no? Pues a alguien te lo tengo que meter en la cabeza.

02:57:50

Curioso, verdad. Que imaginemos el infinito cuando todo lo que nosotros vemos y hacemos es finito, es es curioso.

02:57:57

He dicho algo, o sea, está bien.

02:57:59

Sí, o sea, es es la forma Sí, sí, sí, sí. Descartes da ese argumento ontológico, un poco. Sí, sí, sí.

02:58:07

Muy interesante.

02:58:08

Sí, o sea, creo que estás tocando cosas que que estaba mencionando yo, ¿no? O sea, efectivamente tenemos ahora, ¿no? El cuarto

02:58:13

Sí, no, o sea, te digo, bueno, si aparcéis aquí, te digo que le parezca tóxico por excelencia. Os falta divorciaros con los niños y

02:58:22

Hola, Alejandro, te O sea, estás como ¿Cómo la razón

02:58:27

puede llevar a dios a mí?

02:58:30

O sea, creo que te está te fascina una imagen del mundo, ¿sí? Sí. Y yo creo que la pregunta es, vale, ¿qué qué qué tipo de fundamento de la realidad es capaz de hacer que esa imagen del mundo que te está fastidiando sea la correcta y sea verdad?

02:58:44

Que para ti es diosito.

02:58:45

Para mí es un fundamento que sea que sea esa belleza que a ti te fascina, que sea ese bien, que sea ese infinito que todos deseamos, ¿no? Y que de alguna manera ha hecho el mundo para reflejar ese tipo de de De hecho,

02:58:59

de que dios se belleza, que a ti te

02:59:00

Belleza de amor, ¿no? Para ti, o sea, yo las canciones, me voy a pegar un tiro. Lo hablamos, es que no me acuerdo este punto si lo hablamos, el tema del mal lo hablamos en el anterior podcast, lo hablamos, ¿verdad? Como 1 de los grandísimos problemas de

02:59:18

del amor

02:59:19

y la belleza de dios.

02:59:20

Claro, es la pregunta de, vale, pero si tú tienes esta hipótesis de un creador amoroso, ¿cómo encaja el mal en eso? ¿No? Entonces, aquí hay un montón de cosas que se pueden decir, ¿no? Lo primero es, fijémonos que es justo el mismo tipo de razonamiento que estábamos utilizando antes, ¿no? Es, vale, pero y a lo mejor si te fijas solamente en el mal, eso es poco esperable dada dada la hipótesis teista, pero no existe solamente el mal, existe ese mundo en el que es posible el mal, ¿no?

02:59:49

Y existe ese mundo que está finamente ajustado, en el que hay seres vivos, seres conscientes, libres, moralmente, todo eso, ¿no? Y todo eso son condiciones para que se dé el mal, ¿no? Entonces, si 1 amplía la imagen, creo que ya no es tan evidente la respuesta de el mal existe, por tanto dios no existe, ¿no? Y lo que dije la última vez es eso de que, si 1 se da cuenta de que la existencia del mal permite la existencia de ciertos bienes de tipo superior, puede que no sea tan raro que un dios bueno quiera permitir el mal durante un tiempo para que sean posibles esos bienes también, ¿no? Claro, respuestas que había escuchado a esto es, bueno, pues yo preferiría que no lo hubiera hecho, ¿vale?

03:00:30

Pero eso es una respuesta, o sea, lo puedo entender, pero esos señores son indiscrutables, ¿no? Bueno, sí, pero, o sea, sí, y a lo mejor, y tampoco es tan raro que lo sean, ¿no? Porque al final estamos hablando de un ser que que va a trascender completamente, ¿no? O sea, no quiere decir que no puedas tener ciertas ciertas intuiciones hacia qué es lo que puede preferir un ser como dios, pero de ahí a decir, no, tendría que ser capaz de ver las razones concretas de cada instancia de mal en el mundo, creo que hay un paso grande, ¿no?

03:01:07

El bartis omnipotente y omnipresente, entonces él puede estar en todos lados al mismo tiempo, ¿no?

03:01:13

Es que

03:01:13

esa es la gran pregunta, es que realmente el mal, porque el mal, hay males muy graves en en la tierra, muy fuertes. No más más allá de donde sea grave, estamos hablando de lo peor que podamos imaginar ahora mismo en el mundo, en 1000 sitios está sucediendo. Es complicado eso de argumentarlo, ¿no?

03:01:29

Es complejo, pero todavía hablas

03:01:31

del dios este que tú estás hablando, cristiano, de amor, bondad, que quiere lo mejor para nosotros, ¿verdad? Es jodido. Casualmente con un dios que permite, siendo omnipresente y omnipotente, que permite algunos momentos de sufrimiento tan impresionantes y tan fuertes que no podemos ni imaginar.

03:01:52

Sí, yo creo que aquí hay un autor que a mí me gusta mucho, que es C. C. Lewis. C. C.

03:01:56

Lewis tiene un libro que se llama El problema del dolor.

03:01:58

¿Tienes el libro?

03:01:59

No tengo el

03:02:00

libro. En mi próximo podcast me

03:02:02

lo va a traer todo. Voy a traer una biblioteca a todos

03:02:04

los libros.

03:02:05

Lo saco aquí de mi tal, ¿no?

03:02:08

Es que todo el cascaculo lo va a sacar ahora, nos vamos a ir volando. Entonces,

03:02:12

él lo que plantea, y es es una idea que me parece interesante, que es como el sufrimiento es el megáfono que dios utiliza de algunas veces como para llamarnos la atención, ¿no? Y para decir Porque a veces también las personas cuando sufrimos es como cuando más nos damos cuenta de que necesitamos algo más, ¿sí? Y cuando más nos damos cuenta de que, a lo mejor, las cosas que tenemos y que nos pensábamos que nos llenaban realmente no nos llenan, ¿no? Porque estamos sufriendo y seguimos teniendo esas cosas, ¿no? Entonces, a veces es posible, ¿no?

03:02:46

Dice Lewis, que dios utilice el sufrimiento de esa manera como para llamar la atención y decir, hey, acuérdate que el único que te puede llenar el corazón al final soy yo, ¿no? Entonces, puede ser una manera en la que nosotros somos un

03:02:59

poco incluso egoísta de dios.

03:03:01

A ver.

03:03:02

Claro, al final te está haciendo sufrir, en algunos casos de forma terrible, niños, no hace falta ni decirlo, que seres puros que no han hecho maldad, que no hay, no es un castigo, no es una retribución de nada, y el hecho de de que de alguna forma les haga sufrir para luego de algún demostrarles o avisarles de no, no, pero es que yo soy el que te va a llenar ese ese ese o te voy a solucionar o te voy a curar, es una forma un poco cruel de de dar amor, ¿no? Es como darte un bofetón, un puñetazo y luego un abrazo y todo bien, pero no hace falta que me des un puñetazo.

03:03:36

No estaba pensando tanto en el sufrimiento del inocente, estaba pensando más en sufrimiento. Existe, existe,

03:03:40

existe, sí, sí. No podemos ir al sufrimiento leve. Hay sufrimientos actualmente en el mundo terribles, o sea, de lo peor que podamos imaginar. Niños descuartizados, o sea, solo tenemos que encender las noticias para ver lo que está pasando.

03:03:53

Sí, o sea, no creo que haya una única respuesta, ¿sabes? O sea, no creo que haya una única respuesta, porque al final el sufrimiento es muy variado, ¿no? Una de las, o sea, repetiría lo que decía antes, ¿no? De que el mal es condición de posibilidad de que existan muchos bienes superiores, entonces es posible o es razonable que dios pueda querer permitir el mal para que esos bienes sean posibles, ¿no? Pero luego sí que creo que hay un punto en el que la filosofía quizás ya no da más ya no da más de sí, ¿no?

03:04:23

Y tiene que dejar paso quizás a algo más religioso. Y en ese sentido, el cristianismo, el dios que te está proponiendo, es un dios que se hizo carne para sufrir, ¿sí? Para sufrir con nosotros, ¿no? Y para compartir el sufrimiento Y castigan, ¿no?

03:04:37

O sea, el dios cristiano castiga.

03:04:38

A ver, depende de cómo entiendas eso, o sea, ¿qué quieres decir?

03:04:41

O sea, el dios cristiano castiga a los que los que lo desoyen, ¿no? A los que matan, los que pecan, o 0 el pecado no es lo entra dentro de la concepción que tienes tú, el pecado, el infierno.

03:04:54

Sí, claro.

03:04:55

Entonces, ¿ya está dentro, no? De del del esquema.

03:04:58

Yo creo que, esa es otra de las cosas que dice C. C. Lewis.

03:05:02

Ajá. Tráamelo ya el libro, por favor, Que lo traiga.

03:05:06

Sí, pero

03:05:06

no lo ha dicho solo él, ¿no? Pero yo creo que esta idea que a veces tenemos de que Dios envía a la gente al infierno, yo creo que es incorrecta. Yo, C.C. Lewis decía, el infierno es una puerta que se cierra desde dentro, ¿sí? O sea, según el la religión cristiana, dios es lo único que puede llenar el deseo infinito que tenemos todos nosotros dentro, ¿no?

03:05:26

Entonces, la única manera de que realmente sea 1 feliz es diciendo, sí, quiero estar con Dios, ¿no? Pero Dios te da la libertad o da la libertad al ser humano de, bueno, quieres estar conmigo o no quieres estar conmigo. Y una persona puede decir que no, y decir que no es cerrar la puerta desde dentro, y al final el infierno es eso, es renunciar a la única cosa que te puede hacer feliz, ¿no? Pero no es tanto que dios envía a una persona al infierno, sino que es esa persona que se envía a sí mismo.

03:05:52

Y una persona que rechaza a dios activamente, pero que es una buena persona, ¿iría al cielo o al infierno?

03:05:59

¿Qué queremos decir? ¿Por buena persona hay que ir al infierno?

03:06:01

No, pues una buena persona que no cree que se ateó y que no cree en dios y que lo rechaza y que dice yo no creo en no cree en dios una pantomima, que es una tontería, es una es

03:06:08

una persona. Claro, no tiene por qué. Cuando yo estoy diciendo rechazar a dios, no quiero decir un rechazo intelectual de yo no creo en ese dios que me han dicho que existe. Yo me refiero a algo como mucho más visceral de yo no quiero estar en la presencia de eso, que es el bien en sí mismo. O sea, creo que es algo más A veces pensamos, se dice, no, pues no, el ateo, si rechaza la existencia de dios, va y al infierno solo por eso.

03:06:40

Y yo no veo por qué tiene que ser así, porque mucha gente esa tea, pues esa tea a lo mejor de un dios que en el fondo no es el dios en el que yo creo, quizás. Ves atea de un dios que es malo, que castiga, que no sé qué, o es atea de un dios que es un señor con barba que está en un planeta. Pues, por ser atea de eso de ese tipo de dioses, no

03:07:05

Ahora que hablamos de esto un poco del juicio de las almas, ¿no? El tema del alma es muy interesante también, el tema del alma. Tú, Javi, ¿puedes comprender el la necesidad de un alma para explicar por qué el humano es como es? ¿O crees que la ciencia puede perfectamente obviar todo lo que sería alma y centrarnos solo en una serie de reacciones químicas en nuestro cuerpo que nos nos hacen así, y luego te pregunto lo mismo a ti. Entiendo que tú vas a vas a decir que el alma está ahí y se va para arriba o para abajo.

03:07:37

Wow, yo me quedaré en el centro, yo voy para el purgatorio, pero pero creo que a lo mejor es donde lo pasas mejor, porque estás ahí un poco en tierra de nadie, Tampoco no tienes que portarte bien, pero tampoco estás castigado, ¿no? Estás ahí un poco esperando. ¿Qué piensas del alma? A ver, cuéntame. ¿Para qué tiene lógica?

03:07:54

Sí, sí, porque está está en un entorno del conocimiento sin cerrar. Volvemos a la cuestión de antes de la conciencia y de la experiencia subjetiva de la vida, de muchas cosas que la ciencia nos explica sobre, pues, la existencia humana y la el alma da respuesta a cosas que, pues, en principio, la ciencia no es capaz de acomodar como sensaciones y la la propia emoción, ¿no? De de de la experiencia de la vida. ¿Qué ocurre? Que en la hipótesis del alma, que no deja ser una hipótesis, tiene muchos problemas, la verdad.

03:08:32

¿Cuáles son los graves que tienes?

03:08:33

El encaje científico tiene muchos problemas. El primero es que se supone, primero que hay que, de nuevo, hay que definir que es alma. Entendemos que es una una entidad no material que tiene un efecto sobre nuestro cuerpo tal que, pues, permite la acción del ser humano. ¿Qué ocurre? Que, bueno, se ha buscado de alguna forma el alma con neurociencia y técnicas científicas, y no se ha encontrado nada que se pueda parecer con los mecanismos actuales de la ciencia.

03:09:04

Entonces, la mejor forma, entonces, de de escapar, es decir eso, que es un ente no material. ¿Cuál es el gran problema de eso? Se llama dualismo, ¿no? Al final tienes mente y cuerpo. El cuerpo corresponde a la entidad material en nuestra existencia, el alma sería la parte espiritual.

03:09:22

Pero es necesario que entre algo, o sea, si el alma va a afectar nuestro movimiento, porque al final en la gente que quiere el alma, el alma tiene un efecto sobre nuestras decisiones, sobre nuestras voluntades, en en necesariamente tiene que haber una interfase entre eso pan no material y lo material. Y esa interfase, si quiere producir el alma algún efecto sobre nuestro cuerpo, con movimiento tiene que haber alguna acción que se propague de lo no material o material. Pero desde el momento en que hay una acción, ya tiene que haber una interacción, o sea, tiene que haber algo que se pueda medir. Ajá. Entonces, creo que el mayor problema de de ese dualismo es acometer la la circunstancia en la que el alma tenga efecto sobre el cuerpo sin pertenecer a lo corpóreo.

03:10:03

Entonces, es verdad que la ciencia no voy a explicar el conjunto amplio de de de de la actividad de la actividad humana, de la experiencia humana. La necesidad no puede acomodar toda la experiencia humana desde el conocimiento o desde la perspectiva materialista. Pero también es verdad que cuando usamos la hipótesis de alma, hay problemas que que es difícil de resolver.

03:10:28

Mira, para empezar, ¿cómo definirías tú el alma?

03:10:32

Es una buena pregunta, porque hay muchos tipos de dualismos diferentes. Entonces, no es lo mismo un dualismo de

03:10:38

Platón o de Descartes, en el que

03:10:38

sí que hay una distinción muy radical entre en el que sí que hay una distinción muy radical entre lo que es el cuerpo, que es una sustancia material, y lo que es el alma, que es una sustancia completamente inmaterial, ¿no? Y luego hay otros dualismos que quizás serían un poco más moderados, como el de Aristóteles, en el que tú lo que tienes es una única sustancia que tiene como 2 dimensiones, corpórea e incorpórea, o dimensiones o facultades materiales, y facultades inmateriales. Entonces, mira, te te voy a dar un argumento a favor del alma, que es de un filósofo ateo.

03:11:11

Pensaba que me sacamos un libro,

03:11:12

No, no es otro, no te voy a sacar otro libro en

03:11:14

el mundo. Pensar, viene otro, Es que sale, Detal. Detal. Detal. Detal.

03:11:22

Detal. Detal. Detal.

03:11:23

Hay un filósofo ateo que se llama Michael Humer, ¿vale? Y que él él es dualista de sustancias, él defiende la existencia del alma.

03:11:32

Entonces, él es auténtico

03:11:33

Sí, sí, sí, él es ateo, pero dices que el alma es, filosóficamente, digamos, la es la visión del ser humano que más me hace sentido, ¿no? Entonces, él lo utiliza como la identidad personal a lo largo del tiempo, ¿no? No sé si conoces la paradoja del barco de Teseo, ¿te suena?

03:11:48

Me suena mucho.

03:11:49

Esto, los griegos tenían, este, el barco del del gran héroe de Teseo, ¿no? Que lo conservaban y tal, y a medida que iba pasando el tiempo iban reemplazando las tablas viejas, le ponían tablas nuevas, ¿no?

03:12:00

En ese momento se consideraba.

03:12:01

Llega un momento en el que han reemplazado todas las tablas, pero le siguen llamando el barco de

03:12:06

Teseo y

03:12:06

la pregunta es, ¿sigue siendo el barco de Teseo o no, no? Entonces, él utiliza esta paradoja para decir, vale, pero fijémonos que podemos aplicarla en cierto sentido a nosotros mismos, porque todo nuestra materialidad, desde que hemos empezado a existir hasta que nos morimos, ha ido cambiando, ¿no? Pero nosotros vamos al álbum de fotos y decimos mira, aquí estaba yo comiendo tierra, ¿no? Cuando tenía 2 años, ¿no? O aquí si tienes una ecografía este era yo en el vientre de mi madre, o aquí soy yo en la escuela y tal, ¿no?

03:12:36

Entonces reconocemos fácilmente como que somos la misma persona, el mismo individuo a lo largo de todo este tiempo, a pesar de los cambios materiales, ¿no? Entonces, él lo que razona dice, a ver, si todo en mi materialidad ha cambiado, pero yo sigo siendo la misma persona idéntica, es que tiene que haber en mí algo que no sea material y que haya mantenido a lo largo de ese tiempo, ¿no? Yo creo que luego él, yo creo que, o sea, creo que es correcto ese razonamiento, lo que pasa es que creo que él él lo lleva como muy al extremo, porque pasa de ahí a ese dualismo de sustancias cartesiano tan radical, ¿no? Y entonces dice entonces las almas se tienen que existir con anterioridad al cuerpo y se, bueno, unas locuras que dice, ¿no?

03:13:16

Están como alguna un sitio esperando a que nazca alguien para entrar o algo parecido.

03:13:20

Pero Pero en el fondo es muy similar a un argumento que utilizaba también Aristóteles, porque Aristóteles tiene esta idea de que todos los objetos naturales son el resultado de la composición de 2 principios, de la materia y de la forma, ¿vale? Entonces, la materia es el principio individuante, la forma es lo que le da la esencia a la cosa. Por ejemplo, nosotros somos 3 seres humanos, ¿sí? Compartimos algo que es lo mismo que es la la humanidad, la esencia de ser humano, ¿no? Y eso para Aristóteles es la forma.

03:13:47

Pero somos 3 seres humanos diferentes, porque tú tienes este cuerpo, yo este, y Johnny tiene ese cuerpazo, ¿vale? Entonces, la materia, qué instancia, qué instancia esa forma es distinta, ¿no? Pero la materia, pero la forma para Aristóteles es ese principio inmaterial, ¿no? Y esa forma Aristóteles, cuando vamos a los seres vivos, le llama el alma, la psique, ¿vale? Lo que pasa es que para él, entonces, no todos los seres vivos tienen una alma que sea capaz de sobrevivir a la muerte, ¿sí?

03:14:19

Sino solamente bueno, ahí hay discusión con Aristóteles, pero los aristotégos posteriores lo que van a decir es que solamente en el ser humano hay un alma que es capaz de sobrevivir a la muerte del cuerpo, porque es un alma que posee una serie de operaciones que las lleva a cabo sin sin mediación del cuerpo, ¿vale? Entonces, os pongo un ejemplo para que a ver si se entiende, ¿vale? Intento ser rápido.

03:14:47

Sí, que estamos ya cerquita. De que el alma se vaya a ir

03:14:52

a la puerta. Ellos dicen, sobre todo se centran en la actividad intelectual, ¿no? Porque el ser humano es capaz de aprender conceptos abstractos universales, ¿vale?

03:15:02

Pero hay un problema

03:15:04

que nos damos cuenta que nada, o sea, todas las cosas materiales son indeterminadas en cuanto a su contenido conceptual, ¿vale? Os pongo un ejemplo para que lo entendáis. Hace unos años, una de mis hijas me trae un dibujo, me dice, mira, papá, ¿qué he dibujado? Y yo digo, a ver qué es, y veo como que había dibujado una redonda, y dentro de la redonda, otras redondas, y digo, ah, qué pelota más bonita. Y me dice, ¿pero qué dices?

03:15:29

No es una pelota, es un monstruo con muchos ojos.

03:15:32

¿Cuál es el que ha visto tu hija en

03:15:34

ese aire? Era un monstruo con muchos ojos. Entonces ¿Cómo le pones? No sé, yo me quedé en plan,

03:15:40

no sé de dónde has

03:15:40

sacado eso, pero bueno. Entonces, el dibujo está indeterminado con respecto a su contenido conceptual, porque puede ser un monstruo con muchos ojos, puede ser una pelota, puede ser un planeta, puede ser muchas pelotas dentro de una bolsa, ¿no? No hay nada en el dibujo que me determine cuál es su contenido conceptual, ¿no? Pero eso es algo que no se aplica solamente al dibujo, se aplica a cualquier objeto material, ¿no? Este libro, ¿no?

03:16:09

Tiene muchas palabras dentro

03:16:10

Traducidas Traducidas,

03:16:12

sí, por mí, pero no digo precio de en la página web de nosotros. Pero, por ejemplo, hay muchos, hay un filósofo del siglo 20, se llamaba se llamaba Quain, que planteó una paradoja de la traducción.

03:16:28

¿Opción?

03:16:28

Él decía, imaginémonos que vamos a un a un país con indígenas, ¿no? Y le preguntamos a un indígena qué significa la palabra gabagai, ¿sí? Porque hemos escuchado esta palabra en su lenguaje y le preguntamos ¿qué significa? Y nos señala un conejo, ¿vale? Y entonces yo digo, date, gabagai significa conejo, ¿no?

03:16:52

Pero si lo piensas, en eso que acaba de pasar no hay nada que determine que ese es realmente el significado concreto de la palabra. Podría significar dedo que apunta a un conejo, podría significar aire que rodea a un conejo, podría significar parte sin separar del conejo, podría significar parte temporal del conejo, ¿no? Entonces, da igual el análisis que yo haga de los hechos físicos, todos esos hechos van a ser indeterminados con respecto a su contenido conceptual, ¿no? Ahora esto lo aplicamos a nosotros, ¿no? Bajo la hipótesis de que yo sea un objeto puramente físico material, mi pensamiento no podría tener un contenido conceptual determinado, ¿sí?

03:17:36

Porque hemos dicho que todo lo material es indeterminado en cuanto a su contenido conceptual, pero yo pienso cosas con un contenido determinado, yo sé que estoy pensando en un conejo, que estoy pensando en un monstruo con muchos ojos, que estoy pensando en no sé qué, ¿no? Por tanto, juntas esas 2 ideas, ¿no? La idea de que yo sé que estoy pensando algo que tiene un contenido determinado, pero también veo que nada material puede tener un contenido conceptual determinado, pues la conclusión es que mi pensamiento no puede ser enteramente material, y ahí es cuando sacarían esa conclusión de que, vale, por tanto, el alma del ser humano, que es intelectual, posee una operación que no se reduce por entero a la materia, no se reduce por entero al cuerpo, con lo cual es razonable que puedas sobrevivir a la disolución del cuerpo, es lo que ellos plantearían.

03:18:27

¿Cómo

03:18:27

cómo explicarías o cómo explican fenómenos como entrar en coma, como momentos en los que, por ejemplo, cirujanos cerebrales tocan ciertos puntos del cerebro y la persona llora, eso lo hemos visto con, bueno, con Martín Fernández, que lo explicaba, ¿no? Que él no cree en nada de eso y y es, o sea, dice, bueno, yo si quiero que la persona llore, hay una zona del cerebro que si le detecto hará, es entonces, ¿eso no contradice esta separación? ¿No contradice esta alma?

03:18:58

No necesariamente, o sea, yo creo que podría eso significar algún problema, aunque tampoco lo tengo claro, para el dualismo más radical cartesiano, ¿no? En el que el alma y cuerpo sí que son algo radicalmente separados, pero para un dualismo como el como el aristotélico, en el que el alma y el cuerpo forman una única sustancia individual, ¿sí? Pues ahí no es tan raro que si tú manipulas el cuerpo en cierto sentido, eso pueda tener ciertos efectos anímicos, ¿sí?

03:19:24

O sea, hay una una

03:19:25

interrelación mucho más estrecha entre Es

03:19:30

que es bidireccional.

03:19:31

Exacto. Claro, obviamente eso no es compatible con un reduccionismo, ¿sí? Pero es que el reduccionismo es falso.

03:19:38

Vamos a ir

03:19:39

con lo último

03:19:40

y ahí

03:19:40

ya para acabar para que os cancelen, bueno, a ti Javi ya va ya la herejía termina. Vamos a acabar con el ateísmo, ¿vale? ¿Os parece prepotente la el punto de vista del ateísmo? ¿La negación de

03:19:55

Javier le está dando De dios. ¿De? Esta pregunta.

03:19:58

¿De TS?

03:19:59

¿Cómo cómo se llama esto? Estrés postraumático, postraumático. No será

03:20:03

de hora, será de esta noche, nena. Sí,

03:20:06

eso va encantado.

03:20:07

Sí, tú conoces tanto precisamente de toda.

03:20:10

Otro podcast, ese

03:20:11

te lo cuento.

03:20:13

Me traes un libro, 7 libros. 7 libros y ahí lo cuentas. El ateísmo, o sea, vamos a ver, mira, figuras como Dawkins, ¿no? Que es 1 de los grandes referentes del ateísmo duro del ateísmo, que le y se tiene que decir una cosa, que le encanta debatir y que se presta a debates de todo tipo, y eso para mí le honra muchísimo, pero tiene un ateísmo muy claro, muy definido y muy categórico. ¿Os parece prepotente ese esa forma de de entender la existencia o no?

03:20:42

¿O creéis que no? No no no es una forma prepotente de ver el mundo.

03:20:47

Yo creo que lo hay que partir por el por el contexto para entender un poco la posición de Dawkins, que no no es un un ente aislado, sino que forma parte también de un movimiento en particularmente en Estados Unidos, donde la religión se lleva de una forma muy diferente que yo creo que en Europa. La religión allí es muy agresiva, y en ese sentido también está influye en los proyectos educativos, quieren eliminar la evolución de de los programas de las escuelas y enseñar el el casionismo como la teoría. O sea, hay que entender que lidia, él y el conjunto de personas que se se sitúan en esa postura, lidian con un contexto bastante más hostil del que posiblemente tengamos en Europa, donde esas cosas yo creo que están más superadas. Porque leo cosas que dicen y leo cosas de ejemplos que pone, que que, claro, o sea, él está topando con con una facción religiosa muy extrema, que a lo mejor es que su postura de de no tener, de ser tan agresivo es la que se necesita, porque él él topa con una circunstancia que a lo mejor es de de de requiere algo así.

03:22:00

A mí, personalmente, dentro de mi contexto, donde no me imponen ese tipo de cosas, donde yo creo que la educación y la ciencia y la religión ha superado ciertas cosas, pues me parece innecesario esa agresividad. Pero creo que es necesario mencionarlo también, porque creo que hay que entender a la persona con su discurso y su contexto. Entonces, es es me parece una actitud, cuando la leo, un poco agresiva, pero cuando

03:22:23

La la la la entiende, entonces, por ejemplo.

03:22:26

Creo que se puede entender dentro de ese contexto. Más allá de eso, pues a mí en general, bueno, estas posiciones tan categóricas ante una cuestión abierta, pues me resultan chirriantes porque porque creo que, como yo creo que ya lo he explicado alguna vez aquí él, creo que básicamente la ciencia no está cerrada y la la postura atea tanto como la cristiana, pues, se basan en opinión y en creencia más que en hechos. Entonces, toda postura basada en creencia es respetable, pero mientras no se imponga, ¿no? O no se pretenda imponer de ninguna manera. Entonces, en general, a mí lo que me ocurre es eso, que que me parece una posición un poco muy agresiva, entiendo de dónde viene.

03:23:13

Y, bueno, pues, a ver, yo yo personalmente, y lo he dicho varias veces también, yo practico la tolerancia religiosa y la eso incluye también la posición nativa, que me parece fascinante. A mí la la cosa que no me gustan, pues, esas son las confrontaciones agresivas y, sobre todo, cuando se intenta, de alguna forma, imponer un tipo de pensamiento o también lo hemos hablado del debate, el ridiculizar, ¿no? La la otra posición, la posición contraria.

03:23:41

Pero la h, ¿dónde

03:23:42

la pondrías? La h de exactamente, la h de de amor con h, ¿verdad? De amor, ¿verdad que sí? O sea, no, es muy interesante, ¿dónde pondrías tú, Enric, la h?

03:23:55

La h, en la entrada y en

03:23:58

la salida.

03:23:59

La salida mejor, yo creo.

03:24:01

Sí, le

03:24:02

das 2

03:24:02

veces más y el

03:24:04

tío es como torrente. O sea, le le damos 3 días más y esto es un show imparable. ¿Viste el el debate? Sí, el el el el debate, el el el el el el el el el

03:24:17

el conspiranoico.

03:24:17

Sí, sí, sí, sí.

03:24:18

¿Qué te pareció?

03:24:18

A mí me gustó, yo creo que, o sea, entiendo el el el lado de ah, no que darles voz.

03:24:23

Yo también lo entiendo,

03:24:25

Yo también lo entiendo, pero no estoy de acuerdo.

03:24:26

O sea, yo lo entiendo en el sentido de que si una persona conspiranoica no tiene voz, no le des tu voz, pero si ya la tiene y ya tiene una presencia mediática y tal, pues no me parece mal que ese tipo de discursos se puedan llegar también a contrarrestar, ¿no? Pues si está llegando a mucha gente, pues al menos que llegue de manera contrarrestada, ¿no? A mí me gustó, lo lo encontré divertido. Qué caro. Creo que sirvió como para ver un poco la distancia a la que tienes que ir como para seguir cierto discurso, ¿no?

03:24:53

Porque es en plan ¿Eres en los hombres, león? En los hombres, león. Hombre, y

03:24:59

Y está en la voz no sé qué país que hacían, no te mal

03:25:01

Ah, sí, bueno, eso es, sí, eso es con Illa, que hacen ahí, bueno, con Illa.

03:25:06

¿Ah? ¿Ah?

03:25:07

O 0

03:25:08

quizás estamos viendo una cosa que es real y no se crean creer que sea?

03:25:13

Es que, o sea, al final, si tú quieres evitar una conclusión, la puedes evitar siempre, ¿no? Entonces, me hacía gracia porque Javier era en plan, no, no, porque la tierra no puede ser clara, porque las estrellas, es que las estrellas no existen.

03:25:25

Señor, ahí estamos.

03:25:26

Entonces, sí, si 1 quiere si 1 no quiere aceptar una conclusión, siempre va a poder evitarla de alguna manera, ¿no?

03:25:33

Yo te

03:25:33

digo que entiendo lo de no dar voz, pero creo que 1 es muy antiguo ya esto, esto ya no funciona así, con Internet ya las voces salen por todos lados, y ya no es como antes que había 4 medios de comunicación que mandaban, cosa que también era muy peligrosa, porque había un control total y absoluto de la comunicación. Y lo mejor es confrontar ideas, dialogarlas con 2 buenos puntos de vista y que la gente saque sus propias conclusiones. Evidentemente, hay algunas cosas que se caen por su propio peso, no la gravedad porque no existe, pero en una conversación donde no se ridiculiza a nadie y las personas pueden hablar, oye, que la gente saque su conclusión, y seguramente habrá gente que habrá visto el debate, habrá dicho, pues no me convence tampoco lo que lo han dicho los científicos. Bueno, ok, pues está en su derecho, pero al menos ha escuchado, y seguramente esto le abre la puerta, a escuchar más cosas, ¿no? Y a no ir a los

03:26:22

2 gimnasios. Yo creo que es que el problema es que al final, sobre todo si es un discurso que ya existe, que ya tiene presencia y tal, si tú no le das voz, entonces también le estás echando fuego a la misma conspiración de es que no me quieren dar voz porque Exacto.

03:26:37

Creas que hay figuras antisistema que están escondidas y reprimidas por ese propio sistema. Me gustaría hablar más con vosotros, pero es que se está ya se ha acabado el tiempo.

03:26:46

Me parece también Hay 1000 razones, ¿no? Hay 1000 cosas que se pueden hablar, no no tenemos tiempo, pero es verdad que también es infantilizar a la gente, yo creo que

03:26:54

ya tan trascendente.

03:26:56

Sí, la la gente dice no, porque puede que los argumentos suenen, está dando, estás situando en un plano de paralelismo. O sea, yo no creo que, no creo que las 2 opiniones o las 2 formas de ver las cosas en el mismo plano. Y creo que la gente tiene capacidad para discernir, para pensar, y me parece infantilizar a la gente, el solo te voy a mostrar una visión para que no

03:27:22

Que no te confundan.

03:27:24

No sé, la gente no es tonta. La gente, de hecho, es muy lista, es muy lista y capta cosas, y precisamente creo que eso va en la dirección de de de empoderar a la gente con con criterio de estudiar. O sea, aquí están las cosas, elige y, precisamente, es lo de lo que hay que ejercer, ¿no? Que que la gente piense de por por su propio y que elija. Lo vieron y el que prefiere creer una cosa, pero no crea, y el que no, pues mira.

03:27:51

El mejor, Rinbel, Las caras eran buenísimas, Rinbel estaba ahí con un fenómeno. Os tengo que hacer una pregunta, porque no recuerdo ahora mismo ya, ¿firmasteis el Fari o el Justin Bieber?

03:28:02

Yo, Justin Bieber.

03:28:03

Yo no recuerdo. Vale, pues entonces tenéis ahora que antes que iros firmar este Fari de la suerte, amigos, bueno, firmar o lo que queráis, o un dibujo, o si me quieres poner como tú imaginas a dios, el el el haz de luz lo puedes poner perfectamente. No, hombre, cabe mucho. ¿Os lo habéis pasado bien? Sí.

03:28:32

¿Habéis disfrutado? Sí. Ha estado bien, Yo creo que nos ha yo hasta me he quedado corto, o sea, que había mucho tema que no hemos podido tocar sobre sobre el amor ser humano. Ahí está. No, pero bueno, Y dilemas, claro que sí.

03:28:45

Y ya con tu reconversión total ya vienes con con sótano.

03:28:48

Ya, muda,

03:28:49

convertido en león. Rapado con 3

03:28:52

Y una h gigante. La h de Higgs. Ha quedado claro con quién me tengo que pegar todavía.

03:29:09

Con él,

03:29:10

a muerte. Ah, todavía nada.

03:29:13

Tranquilo, ¿no?

03:29:14

Entonces, estoy tranquilo.

03:29:15

El 31 de enero, Dog fight va a ser una locura en el rincón de George y ahora ellos despiden este podcast, espero que hayáis disfrutado, yo lo he disfrutado muchísimo, hemos aprendido un montón, despedís el podcast como queráis, ahí tenéis vuestra cámara y vamos, lo que queréis inventar.

03:29:37

No,

03:29:42

yo qué sé, te te doy las gafas o

03:29:45

0 algo. No, yo de verdad estoy muy contento de que me hayas vuelto a impactar. Espero que funcione igual de bien este que el primero y que sea el segundo de muchos más todavía.

03:29:58

Un abrazo muy grande y no sigan viendo a este señor que hace mucha gente le dio

03:30:02

una verdad. Suscríbanse, suscríbanse, denle like.

03:30:05

Que estamos me ha pasado muy bien, así que un abrazo muy fuerte. Nos vemos en el próximo podcast. Adiós.

AI Transcription provided by HappyScribe
Episode description

Ven gratis a DWT entrando el sorteo de una entrada doble!: https://bit.ly/3PFsHlh | Suscríbete a Podimo antes: ...