
Transcript of Periodista explica las tremendas amenazas que tuvo al destapar un caso de corrupción importante
The Wild ProjectTe contaré mil historias y ocho informaciones que le han costado a mi medio mucho dinero por publicar cosas que no queréis-Habéis perdido...
Sí, habéis perdido...
Dinero. Mucho, mucho, mucho dinero. Te narro una ya.
Luego ya vamos más en detalle con todo esto.
Esto fue un asunto relacionado con la trama Púnica. Por opción, el Partido Popular de Madrid, Francisco Granados, número dos de la esperanza guirre, y yo esa trama la destapo en la revista Interview, que un nene tendría 27 años así, una serie de reportajes, por poco acaban conmigo, pero cinco años después detienen a Granados y lo meten en la cárcel. Y además, la Fiscalía Anticorrupción utilizó mis informaciones para abrir diligencia. La historia era muy larga, pero bueno, fue así. El caso es que ya una vez detenido Francisco Granados, él le interviene en unos documentos y él tenía una anotación en una agenda, eran dos columnas que ponía in, out. In, unas cifras, era dinero de entrada y out, dinero de salida, y eran cifras. Y al lado, quién daba ese dinero, que era una contabilidad en clave. Entonces, quién me da 300 000 y luego out 200 a BG, de Alan Gutiérrez, tesorero del PP. 100 se quedaban por el camino. Y entonces, en esa contabilidad hay una anotación que dice JEC, una entrada de dinero, 200 000, creo recordar, JEC. Y hay una fuente que me dice que ese es uno de los empresarios más importante en España, que se llama José Manuel Entrecanales y que es el dueño de Acciona.
Dándole dinero al PP en billetes a través de Granados.
Por supuesto, en B.
Por supuesto, sí, esto era afuera. Esto era para financiar una campaña de las europeas. Entonces, yo me pongo a investigar el asunto, porque estaba en poder la Guardia Civil, pero aún no había analizado esos documentos, pero yo tenía el documento. Y al final me confirman que efectivamente, JEC es como Francisco Granados, entonces era más consejero de Presidencia de la Comunidad Madrid, secretario general del Partido de Madrid, es como llamaba a José Morales, entre canales, y lo confirmó por varias fuentes y preparó la historia. Lo digo en mi periódico, en la gran empresa en mi periódico es la BC, que no es Un amigo de la empresa, que no es el canal red de Podemos. Es un tema jodido, realmente jodido, pero el periodismo tiene que controlar al poder, de eso se trata. Entonces, yo planteo esa historia, me dije: Vamos adelante con ella. Y antes de publicar un tema como este, tú tienes que llamar al afectado, por varios motivos. Primero, porque le tienes que dar el derecho a defenderse.
Si quiere declarar cualquier cosa o decir...
Tiene derecho el derecho al mentir, que se dice: Eso no es verdad. Te puede incluso demostrar que tú vas a publicar algo que no sea cierto, que da esa oportunidad.
¿y ahí pararías de publicarlo o no?
Si yo veo que me he equivocado en algo, si alguien me acredita... A mí me ha pasado, yo he llamado a gente que yo tengo un tema bastante claro y cuando haces esa última llamada, el tío te acredita que no y dices: Oye, tenía razón, a la papelera. En En este caso, llegó esa llamada. Además, también hay que hacerla para legalmente, si luego te demandan o te ponen una querella, civil o penal, tú tienes que poder acreditar que antes de publicar llamaste al aludido. Porque tú dices que es una doctrina del reportaje neutral, que tú has sido veraz en la búsqueda de la información y, por lo tanto, ¿cómo voy a publicar algo sobre Jordi Weil si no he llamado a Jordi Weil? Hay que hacerlo. Entonces, cuando haces esa llamada al departamento de prensa de una empresa importantísima, Libres 35, yo veo que ellos no quieren contestar nada, sino solo saber qué es lo que yo voy a publicar. Yo solo te estoy haciendo una pregunta. Si esta persona ha aportado este dinero, repartido. Entonces, en cuanto cuelgas el teléfono, ahí empieza a funcionar el poder y empiezan a llamar por encima de ti.
Y llaman al director directamente del periódico.
Tor, al consejero, al presidente, a todo el mundo. Hasta el punto que ya llegan las amenazas. Entonces, nos metemos en las a las diez de la noche ya se acercaba el cierre, la historia ya estaba. Y esto es una cosa que te hacen mucho, y es que el aludido te pide 24 horas. 24 horas, yo te explico, yo tal. Esas 24 horas son para matarte, para que tenga un día más para desactivarte, como tiene mucho poder. Por eso esa llamada, en función de lo poderoso que sea ese tipo, tienes que hacerla más tarde. Yo no puedo llamar un jueves a un tío muy poderoso para decirle que el lunes llevo esa información, porque entre el jueves y el lunes me mata. Seguro. Me Entonces, yo si voy a publicar el miércoles, le voy a llamar el martes. Si el tío lo pillo en un avión en Groenlandia, pues igualmente voy a comer el tema 24 horas. Pero le tengo que decir que es muy importante y no darle ese margen de maniobra, sobre todo si es un tío muy poderoso, como un presidente del Gobierno, un ministro o un gran en el mensaje. Entonces, la historia estaba escrita, doble página y portada.
Piden un tiempo y ya empieza a haber grietas en el periódico. Esto pasó una vez, te lo cuento abiertamente, que es donde yo sigo. Empieza a haber grietas y dudas sobre si podemos Vamos a publicar al día siguiente o dar ese tiempo. Yo creo que esto se puede caer y entonces me voy a mi sitio y redacto una carta de demisión.
Ya preparando si Alfredo te prohibía.
Si esta información me la paran, porque el aludido no contestó nada ni lo negó, pero empezó a llamar. Empezó a llamar y empezó a amenazar. Entonces hubo quien pensaba en el periódico que no podíamos salir con esa historia. Entonces, dije: Si intereses económicos o lo que sea van a primar sobre la información, yo aquí no puedo salir un y demás. Entonces, redacto una carta de dimisión, la firmo y se la enseño al que era en ese momento el rector jefe de España, que es Juan Ferdinand, el coautor de este libro, precisamente. Y a él le advierto, le digo: Esto ya lo tenemos escrito. Si mañana no publicamos, yo al director, que voy a entrar a esta carta, me voy a mi casa o donde sea, buscaré trabajo en algún sitio. Entonces, hay una reunión hasta el punto que no creo que se enfade nadie por contarlo, pero yo creo que la gente, yo he venido aquí a hablar y la gente tenía que saber cómo funciona por dentro.
Y también es, joder, que hay periodistas honestos. Que es igual que la política, no metamos a todo el mundo en el mismo-Hablaremos, yo he podido ganar mucho más dinero por no publicar que por publicar, pero entonces dejaría a ser periodista.
Pero bueno, resumiendo, hay una reunión ya muy tarde, o sea, pasada a las diez de la noche y en el despacho del director, está el director, que es Víctor Rubido. En ese momento estaba el director adjunto, estaba el redactor jefe de España, que era Juan Fernanda Miranda. El adjunto, quiero recordar, en esa época creo que era Agustín Peri. Y estaba yo y baja el consejero delegado, que era Luis Enriquez, el máximo ejecutivo de la compañía del Grupo Ocento. Tenemos 15, el mayor editor de prensa diaria de España, a veces uno de ellos, pero el Correo, la Rioja, el diario Sur, las provincias, el mayor editor de prensa diaria de España.
Es un gabinete de crisis en toda regla.
Además, Luis Enrique es un tío muy americano, muy con sus tirantes, los zapatos tal. Era una escena que... Manman, ¿no? Sí, digo: Dios, que alguien esté rodando esto. Porque esta escena tiene que rodarse.
Le faltaba humo de cigarrillo, y ya lo tenemos.
Y baja con su mano derecha, Íñigo Cállar, el director general de Recursos Humanos, era el killer de Enriquez. Y entonces nos pone a todos en fila y dice: Vamos a ver. Aquí está el autor de la información, que eres tú. Está el rector jefe de España. Está el director adjunto del periódico y está el director del periódico. ¿Hay algún problema periodístico en esta información? Y nos preguntó uno a uno. No, no. El autor, yo lo he hecho. Periodísticamente, está hecha como tiene que estar, se ha contrastado. No, no, no. No y no. Y dice: Publicamos mañana. Se levantó y se fue. Publicamos al día siguiente. Pidieron mi cabeza, no me la dieron, pero nos costó mucho dinero al grupo, porque la empresa aludida...
Daba dinero. Financiaba. Financiaba. Es uno de los grandes problemas, ¿no? Claro, financiaba. Que empresas, incluso partidos, financian a veces...
Partidos no, pero administraciones controladas por los partidos, sí. Claro, que es lo que acaba siendo más o menos lo mismo. Entonces, tú tienes Tú llevas una información que afecta a la Diputación de no sé qué, y el delegado de allí te dice: Hostia, como me quiten el convenio, me cierran. Porque si además no estás vendiendo periódicos... Si tú vendes medio millón de periódicos todos los días, eres libre. Te puedes permitir libertad. Eres jodidamente libre. Pero si tú no vendes medio millón de periódicos todos los no eres, no eres libre. Porque al final, dependes de anunciantes, y si un anunciante te retira 300 000 € al año o 400 000 € al año, igual tienes que hacer despidos. Y una cosa, yo te diré, te reconoceré, un periódico cerrado no vale nada. O sea, podemos ser héroes. Yo ahí soy cómodo. O sea, mi posición es más cómoda porque yo soy el de investigación, yo llevo el tema y exijo que salga, pero hay otros que están haciendo números que están jodidos, diciendo: Hostia, como me quiten esto, ¿dónde me voy?. Pero bueno, ahí pasó lo correcto y es que la información salió.
Para ti no es una línea roja. Si algún día tú sacas un reportaje del que tú tienes claro de que esto es así y no te lo niegan y no se saca, tú, en el medio en que estés y no te permitan publicar eso, tú vas a de investigación. Yo me voy.
Algún sapo hemos tenido que tragar con cosas pequeñas que dices... O a veces te engañan. No te dicen que no. Aparte, yo tengo ya una posición que a mí un director, aunque sea el director del periódico, de lo que sea, no me dice: Eso no lo vas a sacar porque no me da la gana. Porque diría: Pero como que no. Pero te dicen: No, pero eso vamos a hacer otra cosa, ¿por qué no lo ampliamos?. Te enredan con más cuerdas. Tira de ese papel, tira de allí, tira de tal. Iba pasando el tiempo. Y ya la semana que viene. Y además, mírame esto otra cosa que es prioritaria, te van engañando un poco. Otra cosa es que seas un redactor junior y te dicen: No, déjalo. Pero yo sí me ha pasado, estando como freelance, informaciones importantes entregadas a la revista, al periódico en el que colaboraba y no salían. Y luego veías Y decías: ¿Qué es publicidad del canal de Isabel Segunda y decías: Joder, ¿qué ha pasado aquí?. Entonces, ese es un equilibrio y sobre todo eso, cuando los medios son débiles, porque si solo con tus lectores no te puedes financiar, te financias por otras formas Ya sean empresas, ya sean instituciones, tú eres menos libre.
Es un modelo jodido. Porque, por una parte, dependen los periódicos y mucha parte de la prensa de poderes que tendrían que criticar, porque la gente no quiere comprar. No quiere gastar dinero en los periódicos. También no sé si están funcionando los sistemas de suscripción que tienen los periódicos.
El New York Times, sí.
Claro, el New York Times se lo puede permitir, pero a lo mejor, incluso una vanguardia o un ABC o el mundo o el país, dudo que saquen tanto como para poder ser absolutamente independientes.
Los grandes grupos, los grandes periódicos en España pierden dinero.
Que eso te digo, también creo que aquí es un poco una responsabilidad fallada de nosotros, del público, digamos. Creo que también pagar un euro al día para leer un periódico Cuánta gente puede haber un periódico grande en España? ¿Cuántos trabajadores puede haber?
Minimo 300, 300, 400, 200.
Cientos de trabajadores.
Es el producto más barato que existe. Que por 2 € te den 64 páginas con corresponsables por medio mundo, es un o la web. Lo que ocurre es que... No hay cultura de esto. Es que se dio gratis, además. Cuando empezó internet, se dio gratis. Y hubo un momento que alguien dijo: No, no puede seguir siendo gratis, muro de pago. Si tú a alguien le acostumbras, que le dices: Oye, mira, tú aquí pones viñardanza, gran reserva, le das al enter y sale la botella gratis.
Alcoolismo aumentado un 230%.
Y está así diez años. Y luego le dicen: No, no, no. Ahora son 30 € la botella.
Y sin aportar nada nuevo.
Llevo diez años con la misma botella, me dices que la tengo que pagar. Sin embargo, la gente sus 10 € por Netflix los paga. Pero por la prensa no. Y eso que es el... Yo el producto que vendo es el mejor producto que existe porque te da libertad. La información es libertad. Yo investigo, encuentro cosas que están escondidas, por eso me pagan para sacar cosas a la luz. No, yo no voy a ruedas de prensa, el carril no lo hago, no me interesa, hago otra cosa. Y con eso, se atribuye a García Márquez, pero es de Capucín, sí, que es el prevista, tiene que prender la luz para que las cucarachas vayan a a esconderse. Entonces, lo que hago es encender la luz, abrir la alcantarilla, poner el foco y decir: Esto hay. Y ahora tú eres libre a hacer lo que quieras. Vota quien te dé la gana o no botes o toma tus decisiones. Pero si a ti te falta información, te falta libertad, no eres libre. Si no conoces lo que está pasando, no eres libre. Por eso lo que da el periodismo es libertad, porque te da información. Lo que pasa es que no te da toda, porque es imposible desentrañar la toda.
Pero paradójicamente es algo denostado. Y además, la gente hoy se cree que está mucho más informada que nunca, porque hay De muchas formas. Nunca hemos tenido tanto acceso a tanta información. Jamás en historia de humanidad. La Biblioteca de Alejandría cabe en el más pequeño de los pendráis. Sin embargo, hoy la gente está más desinformada que en otros momentos, porque entre esa abundancia no ves la que te falta. Hay tanto y tú crees, y además la gente picotea y prescinde del profesional. Entonces, lo que hace es retroalimentarse en sus propias mierdas. Solo busca lo que le retroalimenta. Y el que es facha cada vez es más facha, y el que es de ultra de ultra izquierda, cada vez es más de ultra izquierda, porque el periodismo es un sistema de clasificación de la realidad. Yo tengo que mirar qué es lo que está pasando en el mundo, clasificarlo, jerarquizarlo y decir: Esto es lo que usted tiene que saber. Por eso es importante también el papel, que empiezas a leer Pasas secciones, lo más importante, lo menos. Si tú vas buscando, va a haber cosas por las que no vas a pasar. Igual no pasas por la última noticia ahora del Sabadell, la OPA y tal, porque te parece...
Y eso es importante al final en tu vida. El retorno, ¿no? Claro. Y ahí necesitas que haya un profesional que te diga: Tienes que conocer esto. Y hoy, claro, como tenemos acceso a todo, tú entras y buscas exactamente lo que te interesa, el partido del Barça, el no sé qué, tal. Te está faltando mucho.
Nuestra vida es un algoritmo ya, completamente, en todo.
Y además, es que ya no que lo buscar, es que ya te dan lo que saben que tú vas a consumir.
Claro, sí, estamos completamente gobernados por algoritmos.
Y por eso hemos perdido libertad. Entonces, igual una persona hace muchos años que leía un par de periódicos de papel y libros en su casa, pues igual estaban mejor informado, aunque no tuviera acceso a tanta información. Esto es como si tuvieses muchísima comida, o sea, tienes mesas y mesas llenas de comida, pero no hay verduras. Pero tú, como te sacias, no echas en falta porque no tienes hambre, pero llega un momento en el que tu cuerpo puede tener problemas porque no has comido verduras en muchos años, porque en esas mesas que había de todo, no había eso. Entonces, cuando te hurtan lo que no quieren que veas, es muy fácil tenerte distraído por un montón de Por eso el periodismo está más vivo que nunca. Hoy hacen falta periodistas, igual que hacían falta antes. O sea, el periodismo no ha cambiado. El periodista sale a la calle, busca historias, las chequea y las cuenta al mejor modo posible. Hace 200 años, hoy, y quiero creer que dentro de 200 años. Otra cosa, si cambian los formatos y que se faciliten las cosas, yo para investigar, yo ahora hago gestiones investigando que antes serían semanas y ahora lo tengo en un día.
Investigaciones patrimoniales en registros de la propiedad, mercantiles. Eso para bien, pero también tiene una parte negativa esa sobreinformación.
Clip extraído de The Wild Project #312 - Javier Chicote: https://youtu.be/oGIlCmHsc4g Javier Chicote, uno de los mejores ...